viernes, mayo 01, 2009

BAJO LA MASCARA: los DVD de Watchmen

De un tiempo para acá, los directores de cine están aprovechando las ventajas del multiformato para experimentar con sus historias. MATRIX (1999), la película de los hermanos Wachowski no se limitó solo a presentar una trilogía, sino que la historia se complementaba y completaba con una serie de cortos animados presentados en una recopilación directa a video conocida como ANIMATRIX (2003) y un video juego multiconsola. Para vivir la experiencia completa había que acceder a todo ello, lo cual también significaba, claro, una buena derrama económica para el proyecto. Pronto otros filmes siguieron la idea hacer un corto animado directo para su venta en video: LAS CRONICAS DE RIDDICK, VAN HELSING y THE DARK NIGHT son un ejemplo.

Ahora, la salida a cines de la película WATCHMEN (2009) de Zack Snyder tampoco viene sola.

En primer lugar encontramos el material original, la novela grafica de WATCHMEN escrita por Alan Moore, dibujada por Dave Gibbons y coloreada por John Higgins, editada por VID aquí en México en dos tomos de $150.00 pesos cada uno, presentando un buen esfuerzo por acercar al público mexicano a esta famosa obra y claro, aprovechando el estreno de la película.

Por otro lado, el comic de WATCHMEN ha aparecido también en un formato poco usual en nuestro país: el DVD – Comic. WATCHMEN: THE COMPLETE MONTION COMIC presenta en cinco horas (dos discos) la obra casi completa (deja de lado las partes de la novela escritas como textos largos) mostrando en una especie de semi-animación cada uno de los cuadros de la novela. El DVD Comic viene además totalmente narrado en inglés por Tom Stechschulte. El problema con el DVD mexicano es que no trae subtítulos de ninguna clase (lo que es una tontería) y a veces saca de onda escuchar al señor Stechschulte leer las partes que corresponden a los personajes femeninos.

Realmente, el DVD-Comic no se pensó como un elemento más del marketing de la película, pues ya había aparecido desde antes en los Estados Unidos, pero es indudablemente otro producto que apoya a la comercialización de la película.

Inmediatamente después tenemos también otra parte del proyecto cinematográfico que fue pensado directamente para el video, una animación que recrea “el comic dentro del comic” en la novela grafica de Watchmen: LAS HISTORIAS DEL BUQUE NEGRO (WATCHMEN: TALES OF THE BLACK FREIGHTER de Daniel DelPurgatorio y Micke Smith, 2009), un relato sobre el destino de locura del único sobreviviente a un terrible ataque por piratas que queda abandonado en una isla desierta. Esta historia aparecía dentro de la novela como un comic semanal que un personaje de la historia leí cada semana en un puesto de revistas y que parece tener una conexión simbólica con la misma historia que nos es narrada por la novela gráfica.

Al mismo tiempo, junto a este corto aparece otro en forma de falso documental, UNDER THE HOOD (Eric Matthies, 2009) que imita la presentación de un programa ochentero conocido como The Culpeper Minute donde se hace una retrospectiva sobre el primer grupo de superheroes conocidos como los MINUTEMEN y entrevistas a varios de los superheroes y supervillanos que marcaron con su presencia esa época. En especial es la entrevista a Hollis Mason, anteriormente conocido como Night Owl y ahora superheroe retirado y autor de un famoso libro sobre el tema conocido como UNDER THE HOOD.

Indudablemente, esta fue la forma de Zack Snyder de llevar a un medio visual aquellas partes de la novela gráfica (extractos del libro de Hollis, precisamente) que son imposibles de adaptar a menos que sean literalmente leídos. De esta manera se espera que la adaptación de Watchmen a otro formato que no es la novela gráfica, ofrezca al público el acercamiento más fiel posible a esta obra, además, claro está, de ofrecer más productos de comercialización afincados en esta franquicia. Ambos trabajos mencionados se pueden ya encontrar en un DVD de edición mexicana que incluye además, un “como se hizo” de ambos trabajos.

Por el momento no ha aparecido el DVD de la película, pero es casi seguro que tendremos la versión de cine y la del director, acompañado todo ello de montón de documentales, así como versiones en Blue Ray que incluirán material que no vendrá en los DVD.

Bueno, así son las cosas...

EL VERDADERO MUNDO PERDIDO


Encuentran evidencia de un mundo perdido de dinosaurios

Nueva evidencia científica sugiere que huesos de dinosaurios hallados en una región de Nuevo México, después de la fecha de la extinción de los grandes reptiles, pudieron pertenecer a dinosaurios

Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal Jueves 30 de abril de 2009

17:30 El mundo perdido, de Sir Arthur Conan Doyle que contaba la historia de una comunidad aislada de dinosaurios que sobrevivieron a la extinción del evento catastrófico de hace 65 millones de años, no tiene menos atractivo ahora que cuando fue escrita hace un siglo. Diversas versiones de Hollywood han tratado de recrear el mundo perdido de los dinosaurios, pero la ficción hoy parece volverse realidad.

Nueva evidencia científica sugiere que huesos de dinosaurios hallados en una región de Nuevo México, después de la fecha de la extinción de los grandes reptiles, pudieron pertenecer a dinosaurios que sobrevivieron en una zona remota de lo que hoy es Nuevo México y Colorado por un máximo de medio millón de años.

Esta controversial investigación, publicada hoy en la revista, Palaeontologia Electronica, se basa en investigaciones de la química de los huesos de dinosaurios y pruebas de la edad de las rocas en las que se encontraron los fósiles. "La gran dificultad con esta hipótesis es probar que se trata de los restos de dinosaurios que sobrevivieron, descartando la posibilidad de que los huesos sean de antes de la fecha de la extinción", señala Jim Fassett, autor de la investigación.

"Después de haber muerto y ser depositados en la arena y el lodo, es posible que los huesos fueran exhumados por los ríos y luego incorporados a las rocas más jóvenes", explica Fassett. Esta no es la forma habitual en que se depositan los fósiles en este tipo de formaciones, pero se ha demostrado que explican algunas otras post extinciones de huesos de dinosaurios.

Fassett ha acumulado una serie de pruebas que indican que estos fósiles en piedra arenisca, no fueron exhumados y redepositados, y que estos dinosaurios realmente vivieron después del final del evento de extinción del Cretácico.

Pruebas de un mundo perdido

El primer paso debe consistir en demostrar que las rocas que contienen los huesos son más jóvenes que el evento de extinción. Fassett ha analizado la polaridad magnética de las rocas y los granos de polen que contienen, llegando a la conclusión de que proceden de después de la fecha de la extinción.

Uno de los restos hallados pertenece a un solo hadrosaurio, lo que da a los científicos una mayor certidumbre de que este dinosaurio vivió después de la caída del asteroide que acabo con la mayoría de los dinosaurios.

Puede ser respondida la pregunta ¿Algunos dinosaurios sobrevivieron a la extinción del Cretáceo? Según David Polly, "se trata de una polémica afirmación, y muchos paleontólogos seguirán siendo escépticos", pero ya sabemos que dinosaurios que volaban ( las aves) y los cocodrilos sobrevivieron, por lo que la posibilidad de otros tipos de dinosaurios sobrevivientes no es tan descabellada, como puede sonar.

Encontrar pruebas concluyentes, sin embargo, es un asunto difícil cuando la escena del crimen data de 65 millones de años. "Una cosa es cierta," señala Polly, " los dinosaurios no sobrevivieron de la misma forma como lo fueron antes del final del Cretácico y no persistieron por mucho tiempo." El escenario del "Mundo Perdido" de seres humanos y dinosaurios, conviviendo al mismo tiempo, pertenece todavía firmemente al reino de la ficción.

lunes, abril 27, 2009

COSAS QUE NO PODEMOS VER: A HAUNTING La Serie

Entre el mundo que vemos, y las cosas a las que tememos, existen puertas. Cuando son abiertas, las pesadillas se vuelven realidad. Estas son las historias verdaderas de gente inocente enfrentándose a lo inimaginable.

Para los que no sepan, estas eran las palabras con las que empezaba una serie de televisión del Discovery Channel cuya temática parecía pertenecer más al canal Infinito: HISTORIAS DE ULTRATUMBA.

Llamada en inglés A HAUNTING, la serie se compone de un grupo de documentales dramatizados sobre la experiencia de personas que tuvieron la mala suerte de toparse con casas y lugares que ocultan más cosas de las que se pueden observar a simple vista.

Por lo regular, el patrón de la serie es muy similar: una familia se cambia a la casa de sus sueños en algún lugar de los Estados Unidos. No pasa mucho tiempo cuando varios de ellos comiencen a experimentar situaciones fuera de lo común: sombras que desaparecen en un abrir y cerrar de ojos, figuras extrañas que los miran tras el reflejo del televisor, sueños inquietantes, voces sin cuerpo y objetos que parecen moverse por sí mismos. Al poco tiempo descubrirán que no están solos en la casa. Existe en ella otra fuerza que no pertenece al mundo de los humanos y que amenazara su estabilidad, llevando a la familia a los límites del miedo y de la impotencia.

Los productores de la serie señalan que todos sus programas están basados en casos reales además de presentar a las personas y los lugares donde se vivió la experiencia.

Como ya señale, el tema del programa parece, o realmente está, muy alejado de las temáticas que uno esperaría ver en algo llamado el Canal de los Descubrimientos, pero extrañamente fue una de las series con más audiencia y no es extraño el por qué. Siendo justos, el programa está muy bien hecho y la atmósfera lograda por la edición y la narrativa documental lleva el programa a niveles que pocas veces alcanza una película de horror, tal vez apoyada por la idea de que estamos siendo testigos de un hecho que se supone real.

El cine de horror de ficción, por el contrario, sufre del hecho de que todos sabemos que es precisamente eso, una ficción.

El primer programa que vi de la serie se trató de un especial llamado A HUNTING IN GEORGIA, donde se narraba la terrorífica historia de una niña con un poder muy especial: es capaz de ver y percibir a los espíritus de la gente muerta. Pero mientras va creciendo, su capacidad le permite percibir a otros entes que no son precisamente muertos y que se sienten cada vez más atraídos por ella. El programa de una hora de duración (o poco más) resulta verdaderamente inquietante y te hace llegar a preguntar si de verdad existe ese mundo espiritual del cual se habla en los documentales. ¿Son mentirosos, locos o fraudes todos aquellos que han dicho experimentar esta clase de sucesos? Y si no lo son, ¿cómo acomodar esta extraña fenomenología al universo newtoniano en que nos ha tocad vivir?

Todo esto viene a colación porque tuve la oportunidad de adquirir las cuatro temporadas (en un solo paquete de DVD´s) que conforman la serie. Con casi 40 historias, el paquete de A HAUNTING ofrece la serie completa (al menos hasta que saquen una 5ta. temporada), pero sin los programas especiales: A HUNTING IN GEORGIA, A HUNTING IN CONNECTICUT y THE HOUSE. Posesiones demoniacas, casas encantadas, espíritus furiosos y el mundo de lo paranormal se reúnen en esta colección apta solo para no cardiacos. Y no es chiste. Mucha gente no se atreve a ver el programa a solas y en la noche.

La parte mala de todo esto es que los capítulos solo vienen en inglés.
A HAUNTING Seasons 1 – 4
Timeless Media Group and New Dominum Pictures

martes, abril 21, 2009

FANTASMAS de Joe Hill

Hará como un año que la editorial SUMA DE LETRAS sacó a bombo y platillo una novela de horror llamada EL TRAJE DEL MUERTO, la opera prima de un escritor de fantástico de los Estados Unidos llamado Joe Hill, y para asegurarse de que lo supiéramos, imprimieron en un citillo que aquel no era otro que el hijo de Stephen King. La verdad ni ganas tuve de comprarlo. ¿Iba a encontrar otro clon de King? ¿Para qué desperdiciar dinero en algo que apestaba a comercialismo?

Acabe dejando la novela y olvidándome de Joe Hill. Sin embargo un año más tarde, me encuentro de la misma editorial una colección de cuentos suya titulada FANTASMAS. Como ahora se trataba de cuentos y la lectura de la contraportada más o menos me daba una idea interesante de lo que podía haber dentro, decidí comprarla. Además se veía que había ganado multitud de premios y aunque estos nunca son garantía plena, pues ¿que podía yo perder?

Comenzaré diciendo que Hill me dio una buena sorpresa. La verdad todavía está muy lejos de ser llamado un “nuevo maestro del horror” pero sus relatos, están bien escritos, valen la pena y a diferencia de su papá, al menos este si tiene varios gramos de originalidad.

En primer lugar, cuidado si lo compran por el nombre. No es precisamente un libro sobre cuentos de fantasmas (el nombre original es XXth Century Ghosts)y tampoco son precisamente cuentos de horror. Son relatos variados del género fantástico que vuelan desde la fantasía, al cuento de miedo aleteando como mariposas en santuario. Hay unos cuatro relatos de fantasmas, si, pero su contenido no se detiene ahí.

Se nota que el chico le ha aprendido bien al papá pues sabe usar la formula de este para enganchar al lector. Esto no es precisamente malo, porque sus cuentos aunque a veces apestan a King no son un clon de este. El chavo tiene oficio y se nota. También se notan sus influencias, que van desde su padre, pasando por Clive Barker, Nail Gaiman y Ray Bradbury (o al menos eso creo notar).

Varios de sus cuentos tienen finales bastante anticlimaticos, cosa que casi nunca le vi a King y al revés de este no toma ideas refritas para embellecerlas con su prosa, sino que busca nuevas y trabaja con ellas, aunque en muchas pudramos encontrar ciertos paralelismos con otros relatos.
Lo que sí es bastante notorio es una fijación con cierto estereotipo de personaje que después resulta ya cansado. Casi todos sus cuentos tienen como protagonista a un chico adolecente o prepuber con problemas de adaptación al medio, ya sea la sociedad, la escuela o la familia. Es, sin lugar a dudas, una obsesión. De los dieciséis cuentos incluidos, creo que solo tres no tienen a este protagonista, que resulta también muy emblemático en las novelas de su padre. Es de notar también su poca disposición a los personajes femeninos. Casi todo el libro parece el Club de Tobi.
El mejor cuento de terror, narra la espantosa reanimación de un editor de cuentos de terror hacia un género que lo tenía ya cansado y del cual conocía ya todos los clichés habidos y por haber.
Un fantasma del siglo veinte, narra el caso de un suceso fantasmal ocurrido en una sala de cine donde una chica aparece cuando se siente atraída por las películas a exhibir.
La ley de la gravedad, es un relato que en cierta forma me recordó a “El chico en la ventana”, un relato ganador de varios premios, solo que esta vez es la tierna historia de un chico hinchable, maltratado por todos excepto... por el matón de la clase.

Oirá cantar a la langosta, es el cuento más comentado de la antología pero a mi realmente no me pareció nada del otro mundo, ni mucho menos. Un chico de un pueblo acaba convertido en una langosta gigante asesina. Es una película B en cuento.
Hijos de Abraham, es la historia de un hombre y sus dos hijos y su método para enseñarlos a enfrentarse a las criaturas de oscuridad que los persiguen desde Europa. El nombre de Abraham le puede dar una pista de quien se trata. El relato resulta de un suspenso psicológico interesante y anqué bastante obvio el final, examina al personaje desde otro ángulo al que no estábamos acostumbrados.
Mejor que en casa no es un cuento fantástico propiamente dicho y aquí tenemos de nuevo de personaje al chico raro y babeante que nadie quiere y a la figura del beisbol y de su padre como iconos mayores.
El teléfono negro, donde un chico secuestrado en un sótano anónimo, lleno de manchas de sangre recibe unas extrañas llamadas por un teléfono negro por donde hablan las almas de los otros chicos atrapados.
Carrera final, otro cuento anticlimatico que no es precisamente de horror, donde otro chico inadaptado es el testigo de un asesinato verdaderamente espantoso.

La capa, es un relato muy bradburiano sobre la capa de superheroe de un chico y el mágico efecto que tiene y tendrá en él.
Último aliento, es otra historia bradburiana pero esta vez sobre un museo que guarda en él los últimos alientos de las personas al morir.

Madera muerta, es un cuento ultra corto, más que nada una interesante idea: ¿bosques fantasma?

El desayuno de la viuda, es otro de esos cuentos donde parece que no pasa nada, pero cuya maestría se fundamenta en lo bien escrito que está: un vagabundo es invitado a comer a la casa de una viuda. Bobby Conroy regresa de entre los muertos, cae también en esta rubrica de relatos que no son fantásticos pero tienen una conexión indudable con el género. Bobby Conroy trabaja de extra en El Amanecer de los Muertos Vivientes, donde encuentra de nuevo a su antigua novia de juventud. Uno de los relatos que más me gustaron.
La máscara de mi padre, es uno de los relatos más perturbadores que he leído. Un chico es llevado por su familia a una cabaña en el bosque donde se encuentran decenas de mascaras de fiesta. Gracias a un extraño viaje por el bosque descubrirá que sus habitantes, chicos enmascarados y un niño albino en bicicleta guardan una naturaleza estremecedora.
Fantasmas
Joe Hill
Suma de Letras, México 2009

lunes, marzo 16, 2009

LA ABEJA MAYA EN DVD

Mucha gente tiene a los recuerdos de su infancia en una especie de pecera mental. Solo los recuerdos lindos nadan ahí. Entre esos recuerdos están las imágenes de muchos programas de televisión que de una manera u otra nos engancharon y nos llevaron a otros lugares más allá de nuestra sala de estar. A veces, cuando uno vuelve a ver esos peces, se siente decepcionado: los recordaba más vivos y coloridos y se siente frustrado al no poder percibir en estos la sensación confortable de aquellos minutos tirados en la alfombra de la casa viendo el programa mientras afuera pasaba lenta la tarde.

Yo fui niño de tele. Pasaba las horas feliz mirando mis caricaturas en la televisión y procuraba no perderme ninguna, salvo las de Hanna – Barbera, que raras excepciones, nunca me gustaron del todo.

En el Canal 13 de televisión mexicana, que en ese entonces era del gobierno y se llamaba Imevisión pasaban una muy buena barra infantil con animaciones de calidad. Entre ellos estaba LA ABEJA MAYA, una coproducción Austriaca / Japonesa basada en la obra de Waldemar Boncels, Die Biene Maja.

La historia se centraba en una traviesa abeja llamada Maya y su amigo Willie, un pequeño y algo tonto zángano, y las aventuras que corrían fuera del panal. Maya, al revés de sus demás compañeras, no quiere ser una obrera, prefiere salir a explorar el mundo exterior y conocer que hay más allá de su casa. Ahí fuera conocerá a otros personajes recurrentes, como Flip, el saltamontes o Thecla, la araña violinista, los cuales siempre estarán de lado de Maya para protegerla y ayudarla. Por supuesto, alejarse de la seguridad del hogar tiene un precio y no pocas veces Maya y Willie se verán en serios problemas, cuando otros animales e insectos amenacen su vida.

Afortunadamente, LA ABEJA MAYA no es de esas series que te tenga, como JOSÉ MIEL (una especie de clon animado, también por japoneses, de la caricatura en cuestión) angustiado, deprimido y triste. LA ABEJA MAYA es prácticamente, otro boleto.

Esta vez, encontré la serie completa en una caja de 5 DVD que contienen los 52 capítulos reglamentarios y con la traducción original. La adquirí de inmediato y aunque yo siempre fui fan de la serie, tenía la idea de que la consumía más por una especie de nostalgia que por la calidad de la misma. Sin embargo, ahora que la vuelvo a ver, entiendo totalmente por qué me gustaba tanto.

Viéndolo bien, los niños de entonces no éramos tan condescendientes como pensamos que fuimos. Lo que veíamos no era una porquería que perdería su encanto con el tiempo. La serie es tan buena y tan divertida, que aún hoy pueden verla y disfrutarla igual. Mucho de esto es gracias al doblaje, en especial al de Willie el zángano, que es la onda y se lleva muchas veces el programa. Maya, por otro lado, ahora la ve uno bajo otra óptica y a veces acabas desesperado. No solo es una preguntona de campeonato (ahora entiendo a mis profesores) sino que aparte era una traviesa irreflexiva que solo por milagro no resultó muerta en los tres primeros episodios de la serie. Al tercero, uno ya está pidiendo a gritos que alguien le de unas nalgadas correctivas a la hiperactiva abeja.

Si tienen niños y buscan algo interesante y bueno que comprarles, consíguanles esta serie. Si nosotros, que tenemos casi cuarenta años no la olvidamos, no es solo porque forme parte de nuestra infancia, sino porque es una obra de calidad. Prácticamente, la serie fue doblada a multitud de idiomas y en todos los países donde se presentó, tuvo éxito. O simple y sencillamente, si a ti te gustaba y te trae gratos recuerdos, ahora es cuando puedes verla de nuevo y comprobaras que tanto antes, como ahora, la disfrutaras igual.

LA ABEJA MAYA (Mitsubachi Maya no boken, Dir. Seiji Endo y Hiroshi Saito, 1975)
Tycon, DVD / 5 DVD´s / Tiempo: 19 horas / 52 capitulos. Precio aprox: $ 275.00 pesos mexicanos.
Basada en los libros de de Waldemar Bonsels: Maya la abeja y sus aventuras y El Pueblo del Cielo
Pagina con información: http://www.web-dvdworld.com.ar/laabejamaya.htm

domingo, marzo 08, 2009

CAMINANDO CON MONSTRUOSIDADES: PRIMEVAL La Primera Temporada

De un tiempo para acá, la compañía On Screen esta trayendo a México series de televisión inglesas, en este caso de la BBC de Londres, algo que hace mucho tiempo no vemos en televisión. Tres de ellas son de declarado corte fantástico: la nueva serie de DR. WHO, un simpático y arriesgado señor del tiempo que viaja por este y otros universos en su nave con forma de cabina telefónica, llamada Tardis; TORCHWOOD, una serie de un equipo especial inglés que se enfrenta tanto a problemas sobrenaturales como a fenómenos extraterrestres; y finalmente PRIMEVAL, donde otro grupo especial, pero este de científicos se dedica a estudiar unas anormalidades espacio temporales que abren puertas del pasado remoto a nuestro presente… e incluso es posible, a nuestro futuro.

El problema es que, como toda puerta, estas anormalidades permiten la entrada a nuestro mundo de criaturas prehistóricas, que van desde dinosaurios y otras criaturas posteriores hasta un depredador, tal vez evolucionado de los murciélagos, que llega desde el futuro.

La serie está producida y creada por Tim Haines, el mismo de CAMINANDO CON DINOSAURIOS, solo que esta vez ofreciéndonos una interesante historia de ciencia ficción y usando el mismo software al que ya nos tiene acostumbrados para diseñar a las criaturas con una alta dosis de realismo y calidad.

Eso sí, hay problemas con PRIMEVAL:

1. En primer lugar, la temporada completa a la que hace alusión la caja es de solo de 6 capítulos. No es que la hayan dividido para después cobrarnos más, sino que así duran las temporadas, al menos en la BBC.
2. La serie es algo floja al principio, los personajes no son muy interesantes y cada una de las historias parece limitarse a presentar al “monstruo de la semana”, aunque hay una trama en especial que va creciendo poco a poco y que incluye a la esposa del zoólogo Nick Cutter, el líder del grupo, desaparecida o muerta años atrás.
3. Hay personajes que se notan están tomados de la formula Disney, el dinosaurito tierno y raro que es acompañante del grupo, en este caso una especie de iguana con alas de libélula que si no despierta como la gran simpatía, no afecta al carisma del grupo. Por desgracia no hay mucho carisma en el grupo tampoco.

Y el problema es que como las temporadas son tan cortas, la dinámica apenas se comienza a dar en el capítulo 5. Eso sí, el capítulo final de la temporada ya tiene mejor desarrollados a los personajes y su situación personal ya nos comienza a interesar más. Así que cuando salga PRIMEVAL La Segunda Temporada, yo si me la compraré.

Ahora el resumen posterior de lo que trata cada capítulo:

CAPITULO 1. El zoólogo Nick Cutter y su equipo descubren una anomalía en la barrera del tiempo y gracias a ello serán testigos de la aparición de un “scutosaurus” de 5 toneladas, precisamente en el mismo bosque donde la esposa de Nick, Helen, se perdió varios años atrás.

CAPITULO 2. Un grupo de insectos gigantes del pasado hace suyas las instalaciones del metro de Londres. Una peligrosa clase de ciempiés gigante, una “arthopleura” muerde con sus venenosas tenazas a uno de los del grupo haciendo la misión aún más difícil.

CAPITULO 3. Un “mosasauro”, una criatura marina prehistórica logra colarse a una de las piscinas de Londres y alguien que se pensaba perdido, regresa a descontrolar la vida de Nick Cutterr… y dar nuevas pistas sobre el acertijo de las anomalías.

CAPITULO 4. Hellen Cutter está viva y manos del gobierno, pero se niega a revelar lo que sabe. Sin embargo un ejército de pájaros dodo infectados por un extraño parasito del pasado puede hacer que Hellen reconsidere.

CAPITULO 5. El asesinato de un golfista en pleno juego hace que el equipo de Nick Cutter sospeche de un “pteranodon”. Sin embargo las cosas engañan y mientras Claudia, una agente del gobierno encargada de la supervisión del grupo de Nick pierde la vista temporalmente será también amenazada por una parvada de pequeños dinosaurios alados que gustan de la carne humana.

CAPITULO 6. Una extraña especie depredadora acaba de colarse por una de las anormalidades. Es rápida, es mortal… y es del futuro. Cutter y su grupo se las verán negras al enfrentarse a una criatura capaz de invisibilizarse y a las consecuencias tan graves que su filtración desde el futuro pueden causar en el mundo.


jueves, marzo 05, 2009

TIBURON JURASICO: MEG de Steve Alten

La crítica dijo sobre esta novela solo dos palabras: “tiburón jurásico”, Los Angeles Times.

Y dijeron exactamente todo lo que había que decir sobre MEG, una novela de Steve Alten cuyo atractivo principal es una Megalodón, una tiburóna gigante de casi 20 metros de largo y de 20 toneladas que causará terror en los mares hasta que alguien se atreva a detenerla.

Peter Benchley le debe estar muy agradecido a los escualos, pues gracias a su novela JAWS (que sería llevada al cine por Steven Spielberg) una gran cantidad de dinero entró a su chequera. Steve Alten tuvo con MEG la misma suerte y el no tiene empacho en reconocerlo en los agradecimientos de su libro. El megalodón lo sacó de pobre gracias a que un grupo de editores vio el gran potencial cinematográfico y editorial de la historia.

Siendo justos, MEG no es un clón de JAWS y su historia navega por otros derroteros, que aunque igual de predecibles no deben realmente mucho a su famosa antecesora. Otra cosa que hay que decir a favor del libro es que Alten si tiene el don para narrar una historia de la manera más sencilla y disfrutable posible. Por supuesto, es formula bestsellera, pero que cumple con el lector haciendo que realmente se quede picado con la historia.

El libro comienza con un capitulo casi introductorio situado a finales del cretácico, o sea hace unos 70 millones de años, donde un tiranosaurio rex acaba convirtiéndose en el almuerzo de un gigantesco tiburón prehistórico, un megalodón. Con esta postal ya nos va centrando en la idea de que hay que agradecer a Dios de no haberle dado alas a los tiburones, porque si todos los megalodones eran igual de salvajes que el principio, la tierra hubiera estado condenada.

Inmediatamente después nos sumerge en la aventura, centrada en Jonas Taylor, un investigador y piloto de sumergibles experto, que después de una terrorífica experiencia en un abismo marino y de haber matado accidentalmente a dos de sus compañeros por haber entrado en pánico, ha dedicado su fracasada vida a estudiar al Carcharadon Megalodon, una especie extinta de tiburón gigante que él creyó haber atisbado ese triste día de su crisis en el fondo del océano. Lo que aún no sabe, es que el destino le tiene preparado un nuevo encuentro con una bestia de esta especie al ser contratado para bajar al mismo abismo en busca de unos aparatos averiados. Ahí, después de sufrir horres y mentalizarse para no sufrir una nueva impresión, es testigo directo del ataque de una de estas bestias al sumergible de un compañero, para después ver – desde el fondo de las aguas – como una bestia aún mayor es remolcada a la superficie por error. Ya en el exterior, la megalodon acabara convertida en una verdadera asesina de ballenas, orcas y cualquier otra cosa que se le atraviese. ¿Podrá Jonas Taylor detener a tiempo la espantosa masacre marina que se vislumbra en el horizonte? A la mejor, pero no antes de unas geniales persecuciones, ataques salvajes a un submarino (y nada menos que al Nautilius, no al de Nemo, sino al histórico submarino nuclear de la armada norteamericana), bestiales carnicerías a ballenas y un adrenalinico encuentro de una reportera con la bestia, frente a frente.

MEG, como podemos ver y casi adivinar no figurará en el futuro al lado de novelas como LA MONTAÑA MÁGICA de Thomas Mann, o CRIMEN Y CASTIGO de Dostoyevski, pero esa tampoco es su intención.

De hecho, durante algún tiempo Guillermo del Toro se había apuntado como productor del filme, pero por alguna razón, lo dejó, y eso que se veía bastante emocionado con el proyecto. Los derechos fueron primero adquiridos por Disney, quien no hizo nada con el material; pasaron después a New Line Cinema, y son adquiridos actualmente por Time Warner quien tiene planeado sacar la película para este 2010.

Si consiguen la novela y les gusta, creo que deberían saber que tiene tres continuaciones más: MEG: The Trench; MEG: Primal waters y MEG: Hell Aquarium. Yo en lo particular no creo que las lea, porque por alguna razón siento que ya fue mucho tiburón gigante por un rato. Pero uno nunca sabe…

MEG por Steve Alten, Col. Éxito Internacional, Ediciones B, México, 1997
El Site de MEG de Steve Alten: http://www.stevealten.com/Meg/home.htm

domingo, marzo 01, 2009

ADIOS AL CAPITÁN: Philip José Farmer

A lo mejor un poco tarde para decirlo, pero este 25 de febrero de 2009 murió uno de mis escritores favoritos: Philip José Farmer.

Lo que Farmer tenía de particular es que realmente escribía para los lectores de ciencia ficción. Era un verdadero e irredento fan de la literatura Pulp, en especial de los héroes de esa época a los que adoraba. Incluso muchas de sus novelas retomaban a estos personajes y los hacían interactuar en situaciones nuevas y emocionantes.

La primera novela que le leí fue NOCHE DE LUZ, la historia de un ex cura católico que arriba a un planeta donde su fe y sus conceptos espirituales estarán a prueba.

LA SAGA DEL MUNDO DEL RIO creo que es tal vez su obra más representativa. Un planeta gigante donde toda la humanidad que ha existido y existirá (creo que hasta el 2045 o algo así) es resucitada por un grupo de seres habitantes de una sorprendente torre en el polo norte del planeta. Además, un imponente rio recorre todo ese mundo y es precisamente, en sus orillas, donde comienza a desarrollarse una vez más la civilización terrestre. Solo que esta vez, traemos con nosotros nuestros recuerdos, nuestras lenguas y nuestros conocimientos. La aventura se torna cada vez más interesante cuando diferentes personajes históricos, un escritor de ciencia ficción, un gigantopitecus y un extraterrestre se reúnen en una cruzada increíble por llegar a la Torre de las Nieblas y resolver el acertijo de ese extraño mundo que no parece tener fin. Cuatro tomos de la serie original, más un tomo de cuentos conforma esta serie que es un clásico indiscutible de la ciencia ficción.

Por supuesto, también tiene porquerías como JINETES DEL SALARIO PURPURA, un cuento pornográfico y sin sentido que Harlan Ellison publicó en su famosa serie de libros VISIONES PELIGROSAS con cuentos rechazados de otras editoriales por polémicos y rompedores. De todo esto, JINETES DEL SALARIO… nomás tiene lo primero.

De Farmer tengo también la suerte de haber encontrado la primera edición de uno de sus libros que me costó cinco pesitos y que extrañamente en el mercado está a… $8,000.00 pesos! (puede que a más ya) llamado LA ODISEA VERDE y que, por cierto, no he leído. Y es raro, porque por lo general siempre leo de Farmer todo lo que cae en mis manos.

Otro de sus gustos, como ya mencionaba antes es retomar obras clásicas para jugar con sus propuestas, como por ejemplo A BRAINSTORMER IN OZ, una novela que toma como protagonista al nieto de Dorothy, la niña que llegó al mundo de Oz, y lo envía al mismo lugar a enfrascarse en una guerra mágica que amenaza con deslizarse hasta nuestro propio mundo. No es para niños, así que absténganse de regalarla a sus hijos. Algo similar realiza con MOBY DICK y le hace una segunda parte en LAS BALLENAS VOLADORAS DE ISMAEL, que siendo justos no me pareció tan mala pero que es una de las historias de las cuales Farmer prefería olvidarse.

Es extraño que actualmente no estén reeditando sus novelas. Sus historias, y es lo que me gustaba de Farmer, no tenían miedo ni empacho de enfrentarnos a la imaginación más fantástica aunque a veces pareciera rayar con lo cutre y lo ridículo.

Farmer SI escribía ciencia ficción, de esa que te hace volar a otros mundos, que te da boleto para vivir la maravilla y que te sacudía el cerebro con propuestas realmente arriesgadas e interesantes.

Es triste que las nuevas generaciones ya no tengan acceso a los universos que creaba él, al menos en libro, claro. Mientras tanto asómense a la página de Sadrac www.sadrac.com.ar (La mejor página de ciencia ficción en este mundo o en cualquier otro del multiverso) y lean algo de sus obras.

No tengo empacho en decirles que hay garantía.
Descanse en Paz Philip José Farmer. Espero nos conozcamos alguna vez en su Mundo del Rio (donde por cierto, ustedes también llegaran).

Página Oficial: http://www.pjfarmer.com/
En Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Jose_Farmer

Obra en español:

El mundo del río
• A vuestros cuerpos dispersos (El mundo del río 1), Ultramar, Ciencia Ficción nº 2. ISBN 84-7386-313-5.
• El fabuloso barco fluvial (El mundo del río 2), Ultramar, Ciencia Ficción nº 3. ISBN 84-7386-315-1.
• El oscuro designio (El mundo del río 3), Ultramar, Ciencia Ficción nº 4. ISBN 84-7386-324-0.
• El laberinto mágico (El mundo del río 4), Ultramar, Ciencia Ficción nº 5. ISBN 84-7386-338-0
• Dioses del mundo del río (El mundo del río 5), Ultramar, Ciencia Ficción nº 11. ISBN 84-7386-350-X.
• El mundo del río y otras historias. Ultramar, Ciencia Ficción, nº12. ISBN 84-7386-353-4. como gary
Mundo de día
• Mundo de día. Júcar, Etiqueta Futura. ISBN 84-334-4025-X.
• Rebelde del mundo de día. Júcar, Etiqueta Futura, nº 19. ISBN 84-334-4039-X.

Mundo de Tiers o Ciclo de los Niveles
• El hacedor de universos (The Maker of Universes, 1965) Edhasa, Nebulae nº 8. ISBN 84-350-2008-8
• Los pórticos de la creación (The Gates of Creation, 1966). Nueva Dimensión nº16.
Herald Childe o Trilogía del Exorcismo
• Cuidado con la bestia (The Image of the Beast, 1968). Barcelona, Anagrama, 1987. ISBN 84-339-3044-3
• La imagen de la bestia (Blown: or Sketches Among the Ruins of My Mind, 1969). Barcelona, Anagrama, 1987. ISBN 84-339-1238-0
Novelas independientes
• El día que se detendrá el tiempo (The Day of Timestop, 1960). Alcodre narrativa nº 4. ISBN 84-87772-07-2.
• Carne (Flesh, 1960). Nueva Dimensión nº 2.
• Lord Tyger (Lord Tyger, 1970). Júcar, Etiqueta Futura nº 11. ISBN 84-334-4031-4.
• Los amantes (The Lovers, 1961). Acervo ciencia-ficción nº 9. ISBN 84-7002-191-5
• Los amantes(The Lovers, 1961). Orbis, Biblioteca de Ciencia Ficción nº 20
• Dare (Dare, 1965). Acervo ciencia ficción nº 32. ISBN 84-7002-259-8
• Noche de luz (Night of Light, 1966). Acervo ciencia ficción nº 35. ISBN 84-7002-274-1
• El dios de piedra despierta (The Stone God Awakens, 1970). Nueva Dimensión nº 9.
• Las ballenas volantes de Ismael (The Wind Whales of Ishmael, 1971) Miraguano, Futuropolis nº 16. ISBN 84-7813-047-0.
Cuentos
• Relaciones extrañas (Strange Relations, 1960). Orbis, Biblioteca de Ciencia Ficción nº 34

jueves, febrero 26, 2009

BASURA CLASICA: Tres películas de Alfredo B. Crevenna

Hace ya algún tiempo que salió a la venta un libro titulado EL FUTURO MAS ACÁ, un estudio de Itala Schmelz (directora de la Sala de Arte Público Siqueiros), Vania Rojas y Héctor Orozco que nació de un festival de cine del mismo nombre donde se presentaban 6 películas mexicanas de ciencia ficción en copias de 35 milímetros. El libro recopila la investigación de estos autores sobre los filmes de corte cienciaficcionero en México, junto con otros textos de otros especialistas (entre comillas, porque no todos lo eran) del tema .

Cuando compré el libro tuve la oportunidad de ver también al aire libre y en pantalla grande SANTO CONTRA LA INVASIÓN DE LOS MARCIANOS (1967) de Alfredo B Crevenna. Los gringos consideran que Ed Wood es el creador de las peores películas del mundo, pero están por mucho, totalmente equivocados. Ed Wood es un amateur de lo pésimo delante de Crevenna, que además tiene el gran don de hacer la película, aunque mala, verdaderamente disfrutable.
Hay escenas verdaderamente memorables, como aquella donde las marcianas invasoras al ritmo de la conga secuestran a un famoso científico terrestre al cual se le realizaba un homenaje en un cabaret (¡así son las cosas!).

El libro fue un estupendo medio para conocer varios filmes de los cuales no tenía ni idea de su existencia, y entre ellos había dos del mismo director de la película ya mencionada: GIGANTES PLANETARIO (1965), tal vez el único filme que realmente puede caer dentro del rubro de lo que conocemos como Space Opera, pero cuyo trama no puede evitar los chistes referenciales y las consabidas escenas cómicas. La otra película era EL PLANETA DE LAS MUJERES INVASORAS (1966) de las cuales no tenía más idea de lo que su nombre indicaba.

Durante mucho tiempo estuve intentado localizar ambas películas hasta que un día pude ver GIGANTES PLANETARIOS en la televisión. No me decepcionó pero tampoco resultaba tan surrealista como SANTO CONTRA LA INVASIÓN DE LOS MARCIANOS. Ahora, estas películas están a un paso de convertirse en cine de culto aunque siento que nuestro error es no haber jalado junto con ellas al nombre de Alfredo B. Crevenna. Yo siento que el tiempo hará justicia y convertirá a este director en un renombrado expositor de las películas chafas y kish, cosa que tal vez a él pudiera resultarle sinceramente molesto, pero que en lo particular a mi me parece una especie de honor.

Todo esto viene a colación porque acabo de localizar en una tienda de videos una preciosa edición de tres películas de Alfredo Crevenna en un solo disco y con imagen remasterizada. La colección México en Pantalla que presenta una gran cantidad de títulos de películas mexicanas de buena calidad y precio accesible acaba de presentar una colección especial donde – como ya indiqué – podemos adquirir tres películas por el precio de una: 3en1.

Hay ahora como ocho o nueve títulos diferentes, pero la que llamo mi atención incluye tres joyas imposibles de dejar atrás (todas de Crevenna):

1. AVENTURA EN EL CENTRO DE LA TIERRA (1964)

Filmada en las grutas de Cacahuamilpa, la historia sigue las aventuras de un grupo de investigadores que intentando descubrir los hechos que llevaron a un hombre a ser brutalmente asesinado en unas cavernas, descienden por ellas para descubrir que son asechados por una criatura semi-humana con forma de murciélago que habita la cueva. Abismo, criaturas desconocidas, lava y ciudades ocultas forman parte de esta película que es realmente un clásico en las repeticiones de televisión de domingo por la tarde. Y es que la película, ahí como la ven, tiene sus meritos. Actúan David Reynoso, Javier Solís (si, el famoso cantante de ranchero) y Kitty de Hoyos.

2. GIGANTES PLANETARIOS (1965)

Una de las películas más difíciles de conseguir y una verdadera rareza que ahora llega con muy buena calidad de imagen a nuestra pantalla. Un grupo de astronautas aterrizan por accidente en un planeta de noche eterna, Romania. La película es muy por el estilo de los seriales de Flash Gordon, con su clon de Ming y con soldados de civilización extraterrestre vestidos a la romana. Eso sí, aunque la película no es un dechado de gracia, a veces molesta que Chachita, que interpreta a una Romania, tenga un nombre tan extraterrestre como Frij-olito. De todas formas, ver Gigantes Planetarios es una oportunidad que no se debe dejar pasar, al menos para los amantes del género en nuestro país y los fans de esta clase de películas B, donde el castillo de la supe civilización está construido de tabla-roca.

3. EL PLANETA DE LAS MUJERES INVASORAS (1966)

Esta película fue un interesante descubrimiento para mí, porque que demostró que este director realmente no es tan malo como creemos. Las historias si pueden caer en lo tonto y lo disparatado, pero Crevenna sabe manejar estos elementos y mantener al público en su asiento disfrutando de tramas verdaderamente sui-generis. En esta película, un grupo de chicas habitantes de un planeta de solo mujeres, viene a la Tierra para secuestrar un grupo de humanos de los cuales piensan tomar sus pulmones para trasplantarlos a sus cuerpos y poder respirar en este planeta. ¿Y para que quieren respirar ellas en este planeta? Pues para conquistarnos. Las chicas extraterrestres llegan en un ovni con trajes metal plateado y botas de tacón y secuestran a un boxeador, su novia, una familia, un gordo y un grupo de mafiosos (el mafioso principal esta increíblemente bien interpretado por Raúl Ramírez que le otorga al personaje una dimensión humoristica verdaderamente sorprendente) en lo que ellos suponían era una nave espacial de feria. Ahora, en el planeta el grupo deberá encontrar la forma de escapar, mientras en la Tierra, se prepara una nave para ir a rescatarlos.

La verdad, es un DVD de envidia. No lo dejen pasar ahora que esta la gran oportunidad.

domingo, febrero 22, 2009

CORAZONES ATADOS AL INFIERNO: HELLRAISER La Novela

Suena pretencioso decirlo, pero para alguien como yo, quien durante años ha sido fan del fantástico, encontrar una película de horror que me causara lo que prometía era básicamente una tarea difícil. Me acuerdo de ALIEN, si, y del EXORCISTA y de la segunda película de Amitiville, pero para entonces estaba más mocoso y seguro hasta PLAN 9 DEL ESPACIO EXTERIOR me impresionaría. Pero ya a finales de los 80´s aunque todavía algunos films me asombraban, en materia de terror para mi estaba ya todo contado. Sin embargo, hubo en aquella época dos películas que causaron en mí una impresión realmente fuerte.

No se vayan a reír, pero una de ellas fue GREMLINS 2 (1990) de Joe Dante, una comedia salpicada de cientos de muppets animatronicos que incluía una macabra broma, diseñada especialmente para los cines, que realmente impresionaba. En un momento del metraje, el celuloide se quemaba y dejaba la pantalla en blanco. En esa época no era tan raro. Lo raro era que después de unos 8 segundos sin nada, aparecieran en la pantalla un grupo de sombras que indudablemente eran de Gremlins. Y después reían. Y la risa venia de detrás.

A mí se me heló la sangre. Tantos años viendo la Dimensión Desconocida y ahora estaba atrapado en un cine con duendes. Es increíble como cuando uno es agarrado desprevenido es capaz de tragarse lo que sea. Y no solo yo. Mucha gente volteo hacia atrás para ver lo que estaba pasando. Por supuesto, como ya dije, era una broma. No puede evitar sentirme estúpido, pero increíblemente también me sentí aliviado: En este mundo no hay ninguna Dimensión Desconocida.

La segunda película era HELLRAISER (1987) dirigida por un jovencísimo Clive Barker, autor de fantasía oscura que se hizo famoso por sus relatos de horror reunidos en LOS LIBROS DE SANGRE y por una famosa frase que Stephen King dijo sobre él: “He visto el futuro del horror y su nombre es Clive Barker”. Realmente no acertó mucho, pero Barker es indudablemente un maestro del género.

La película se centraría en una esposa infiel que asesina gente para traer del “otro lado”, en este caso algo llamado La Configuración de las Lamentaciones, a su amante quien buscando experiencias sensuales extremas encuentra un extraño cubo que al abrirse, invoca de entre los pliegues del universo a un grupo de extraños y aterradores seres, conocidos como los Cenobitas.
La escena era realmente inquietante. Frank, el buscador de sensaciones fuertes se encuentra sentado semi-desnudo, frente a una de las misteriosas cajas de Lemerchand, juguetes enigmáticos que realmente son mapas para abrir puertas invisibles, y después de un rato de intentar encontrar la clave, esta es descubierta. Mientras el cubo se va abriendo como una flor en primavera, el cuarto de la vacía casa donde se encuentra Frak, comienza a transformarse en forma espantosa. Cadenas con ganchos cuelgan del techo. Vigas de madera, también colgadas, giran y muestran pedazos de carne sanguinolenta sujetados a ellas con clavos. Las paredes comienzan a humear y descarapelarse dejando al descubierto su estructura de tablones por donde se filtra la luz de un mundo que nada tiene que ver con el humano. Y entonces, gracias al brillo que proviene de las la paredes, se van perfilando las lúgubres figuras de los habitantes de aquel mundo: Los Cenobitas.

Las criaturas, humanoides imposibles, con sus rostros surcados de cicatrices, ropas cosidas a sus pieles, carnes supurantes, se hacen presentes ante su invocador. El principal de ellos tiene su rostro y cabeza surcado por una cuadricula de clavos encajados. Los otros tres, una criatura sin ojos que claquea constantemente los dientes, una pálida chica con la tráquea abierta y una criatura gorda e informe con unos lentes cubriendo unos parpados cosidos con cáñamo, le hacen compañía y están dispuestos a llevar a Frank al lugar prometido: un espacio donde el placer más intenso es posible, donde la carne es el rey. Frank esta horrorizado, pero también entusiasmado. Sus investigaciones le han llevado a saber que con aquellos seres, sensaciones nunca antes experimentadas harán presa de sus sentidos. Así que Frank acepta ir con aquellas criaturas. “Muestrenmelo” dice. Y ellos cumplen. De algún lugar de entre lo oscuro y de las mismas fauces del cubo abierto un grupo de ganchos atados a cadenas, saltan como cobras y se insertan sin miramientos en la piel y la carne de Frank. Este no puede evitar soltar un aullido mientras intenta arrancarse aquellos flagelos. Pero uno más, proveniente del oculto techo se clava en su mano, atravesando su palma. Es izada como si de una marioneta se tratara. Frank vuelve a gritar. Las cosas no son como se las había esperado. Se da cuenta, demasiado tarde, que la palabra “placer” tal vez tenga en esa dimensión una connotación diferente. Muy diferente.

El trabajo de realización, al menos en esta escena, fue verdaderamente apabullante. Yo sentí que se me crispaba la espalda y experimente algo que nos encanta a los amantes de estos géneros: algo realmente nuevo. Horroroso, no cabía duda, pero nuevo. Una visión inquietante y diferente que no se iba a borrar en mucho tiempo. La película, siendo justos, no es la gran maravilla, pero el mundo de los Cenobitas dejaba a los espectadores verdaderamente atónitos.

Durante mucho tiempo estuve buscando la versión novelada de esta historia. Luis Abbadie, un amigo escritor y especialista en el género de horror, me había dicho que provenía de un cuento titulado THE HELLBOUND HEART que ahora cayó en una versión española editada por Factoría de Ideas.

HELLRAISER, el libro, es realmente una novela corta que se lee de una sentada. O de dos, si quieres dejar algo para el día de mañana. Los fans de la película no descubrirán en ella mucha más información que la obtenida del filme, salvo el conocimiento de que los cubos de Lemarchand no son las únicas formas de invocar a las criaturas (el Vaticano guarda unos libros capaces de hacerlo, mientras que hay un método chino que usa para ello la papiroflexia) y que los personajes no son tan impresionantes como los del filme. Aquí, el cenobita que los fans conocerán como Pinhead es o parece ser, una chica. En lo demás, la película está muy bien apegada al libro.

Siendo justos, si no han visto la película, si conviene leer antes el libro y hacer una comparación, de cualquier manera, tanto el autor de la novela, como el director del filme, son el mismo y eso nos ayuda a realizar un ejercicio de reflexión en cuanto a la adaptación de una obra al cine. El director la llevo prácticamente como quiso a la pantalla y creo que en cierta manera la supero. Hellraiser se convertirá en un clásico del horror pero en formato de cine, pero jamás en novela.

viernes, febrero 20, 2009

MISTERIOS SIN RESOLVER: Los Expedientes Secretos X, La Primera Temporada

Pues resulta que actualmente no soy fan de ninguna serie de televisión. O sea que no me siento a verlas religiosamente cada vez que aparecen en su día de estreno. Creo que la culpa la tiene el DVD, porque me da la seguridad de que podré ver la serie después cuando editen las temporadas completas.

En lo que respecta a LOS EXPEDIENTES SECRETOS X (The X Files) creo que la situación incluso era aún más marcada, porque el programa nunca me interesó. Extrañamente, hace poco me asaltó una extraña necesidad de querer ver TODOS los capítulos de los X files y anda, que me compro toda la serie, las nueve temporadas casi al hilo. Es así que desde Diciembre del año pasado he estado viendo un capitulo del programa por día y aunque debo confesar que le he agarrado gusto, veo aún lejano en el horizonte el fin de la serie. Ayer, por ejemplo, acabé la segunda temporada.

Los X Files, por cierto, no fueron cualquier show de TV. Influyeron muchísimo en la cultura popular y activaron el tema de los fenómenos paranormales y la casuística Ovni cuando esta comenzaba a dar tumbos de agonía. Molder y Scully, los agentes del FBI encargados de enfrentarse a un montón de sucesos extraños y sin explicación, se volvieron parte importante del imaginario fantástico y fueron plenamente identificados por las masas.

La situación se debía a que prácticamente la serie contaba con calidad, buenos guiones e historias interesantes. Por supuesto, había una fórmula: La serie siempre comenzaba con el principio del misterio, como por ejemplo, un carro rodando por una carretera en plena noche, con el cielo tranquilo y el bosque de su alrededor (casi siempre hay bosque porque la serie estaba filmada inicialmente en Canadá) permanece también en silencio. De pronto algo extraño comienza a pasar; los faros comienzan a titilar incontrolables, la señal de la radio se pierde y el motor se muere de repente. Y entonces, una luz azul y cegadora baja del cielo cubriendo todo el carro. El tipo en el interior, asustado, intenta hacerse un ovillo para protegerse y de pronto, un grupo de sombras pequeñas y cabezonas están rodeando el automóvil. La puerta se abre. El hombre grita y la luz azul invade con más potencia el interior. Y saltamos al intro de la serie…

Para los que no estén muy enterados, la serie debe su concepto a una serie anterior, filmada durante los 70s llamada Kolchak: The Night Stalker, centrada en un periodista de artículos sensacionalistas que frecuentemente se ve metido hasta el cuello en fenómenos de origen sobrenatural o paranormal. La diferencia estriba en que acá los protagonistas son agentes del FBI encargados de resolver un grupo de casos extraños y misteriosos conocidos que son clasificados como X.

Fox Molder, el agente encargado del departamento de los Archivos X es tolerado en la agencia por su probada capacidad como Profiler, o sea, como analista y cazador de asesinos en serie, sin embargo su atención está mucho más centrada en los casos de fenómenos que podrían calificarse de paranormales. Es casi un obseso y sus teorías, tan locas y disparatadas que a duras penas encuentran atención en la institución. Con el objetivo de evaluar la conducta de Molder y tal vez encontrarle un detalle que amerite destitución, le es asignado una compañera de trabajo, Dana Scully, estudiante de ciencias físicas y medicina cuyos puntos de vista están muy alejados de las creencias en telepatía, ovnis y enanos verdes, y cuya misión consiste en ayudarlo, vigilarlo y entregar reportes sobre su trabajo. Por supuesto Fox sabe esto y aunque el trabajo de ambos es tenso al principio, los dos comienzan a notar que sus diferentes habilidades se complementan muy bien en campo. Fox otorga puntos de vista descabellados, si, pero que ofrecen pistas reales y Dana tiene la capacidad de poner a su compañero con los pies en la tierra cuando sobrepasa el límite de la tontería. Además, como científica, ella es la que pude a explicar a Mulder montón de detalles que por sí mismo jamás hubiera recolectado.

La primera temporada, siendo sinceros, apenas va tanteando el terreno, pero cuando vamos a mitad de la serie ya podemos sentir la excelente química que hay entre ambos personajes. Por supuesto, no hay química romántica entre ambos y eso es tal vez uno de los puntos más importantes que explota la serie. Su relación se ira convirtiendo poco a poco de una sociedad, a una fuerte y sincera amistad que los convertirá en un equipo extraordinario.

Por el momento, acabo de terminar la segunda temporada, pero por ahora, les daré una guía mínima de la primera. Los capítulos donde se menciona Mitología X Files son aquellos que están implicados en la trama central de la serie, los demás pueden considerarse capítulos aislados.

GUIA PARA LOS XFILES 1era Temporada.

1. Piloto: El programa piloto de la serie es realmente una película para televisión que relata el inicio de la sociedad entre los agentes en medio de un extraño caso de abducciones de jóvenes por supuestos seres extraterrestres en un pueblo de Norteamérica. (Mitología X Files)
2. Garganta Profunda: Un piloto de pruebas de una base aérea norteamericana desapareció después de contactar con unas luces, pero regresa prácticamente de la nada. Un extraño que conoceremos como “Garganta profunda” ayudara a Mulder a investigar el caso. (Mitología X Files)
3. Apretar: Un extraño hombre con la habilidad de contorsionarse y entrar por los lugares más pequeños e insólitos, tiene también la horrible costumbre de comer el hígado de sus víctimas.
4. Conducto: Una chica es secuestrada cerca de un lago por una luz del cielo, y su hermano, un niño pequeño con discapacidad, de alguna extraña manera ha logrado descifrar un código militar secreto. (Mitología X Files)
5. El demonio de Jersey: Una mujer en estado salvaje parece ser la causante de una serie de asesinatos donde se incluye el canibalismo.
6. El Fantasma en la maquina: Una extraña serie de asesinatos sin sentido se han dado dentro de una corporación. Una investigación sobre inteligencia artificial y un extraño funcionamiento de los aparatos eléctricos que empujan a la gente a matar son las claves básicas de este caso.
7. Hielo: Un obvio guiño a “La Cosa del Otro Mundo” de John Carpenter en esta historia de un grupo de científicos atrapados en una estación ártica donde un extraño parasito controla mentes tiene la capacidad de poseer cuerpos.
8. Sombras: Un fantasma asesino pone en jaque una compañía industrial.
9. Espacio: Un astronauta se ve poseído por una extraño ente del espacio exterior que recuerda tremendamente al “rostro de Cidonia” fotografiado en Marte.
10. Ángel caído: Un extraño accidente cerca de una base militar lleva a Mulder a presenciar un secuestro extraterrestre y a enterarse de que el gobierno oculta más de lo que cree sobre el fenómeno ovni. ( Mitología X Files)
11. Eva: Dos extraños asesinatos en diferentes lugares del país conectan a dos niñas que sorprendentemente resultan ser gemelas. Por supuesto, esta coincidencia oculta un proyecto terrorífico perpetuado desde hace años.
12. Fuego: Un pirómano inglés que calcina a sus víctimas con un solo toque vuelve a reunir a Mulder con un amor de su pasado.
13. Más allá del mar: El padre de la agente Scully muere sorpresivamente, mientras que un extraño preso que dice tener contacto con los muertos le trae un mensaje sorprendente y revelador sobre su progenitor.
14. Cambio de Sexo: Una extraña comunidad religiosa rural guarda un extraño secreto en unas misteriosas catacumbas bajo sus cabañas. Tienen una habilidad especial y sorprendente que detona un asesinato que es investigado por Mulder y Scully.
15. Lázaro: un agente policiaco es muerto por un asesino quien también muere en el encuentro. Extrañamente el policía logra revivir pero su comportamiento no es normal. Se parece mucho al del delincuente muerto.
16. Joven de corazón: Una venganza contra el agente Mulder tendrá como base una extraña trasmigración del espíritu.
17. E.B.E.: Mulder, ayudado de un grupo de investigadores de lo paranormal, logra dar con la pista de un supuesto extraterrestre secuestrado por el gobierno. Un encuentro con el informante “Garganta Profunda” hará tambalear su confianza en este y en la red de “verdades” donde esta implicado. (Mitología X Files)
18. Hombre Milagroso: Un chico con supuestos poderes paranormales cura los males de la gente de un pueblo. Sin embargo, tal vez sean esos mismos poderes los que lo hayan puesto en la pista de un asesinato.
19. Formas: Una extraña bestia ataca cerca de una reserva india. Todo parece indicar que se trata de un hombre lobo.
20. Cascada en la oscuridad: traducción pésima de un capitulo que debe llamarse “Cuando cae la oscuridad” donde un grupo de taladores despiertan por error a una voraz plaga de insectos que teme a la luz y que aprisiona a sus víctimas en capullos.
21. Tooms: El extraño mutante contorsionista de “Apretar” es liberado por un agujero legal, pero Mulder no está dispuesto a dejar que el asesino se escape sin castigo.
22. Vuelto a nacer: Una niña parece ser la causante de unos asesinatos. Mulder y Scully descubrirán que sus extraños poderes tienen que ver con un caso del pasado.
23. Rolando: Un afanador con retraso mental de un laboratorio es el causante de una serie de misteriosas muertes en el lugar. Sin embargo, la investigación de Mulder y Scully les llevara a descubrir en la ecuación la – literalmente – mano, de un científico muerto.
24. El matraz de Erlenmeyer: Capitulo final de la temporada donde Mulder descubre un laboratorio donde se trabaja con extraños híbridos extraterrestres. Mulder es secuestrado y piden a cambio de su vida un frasco en poder del gobierno con una sorprendente criatura dentro, un extraño aborto extraterrestre. “Garganta profunda” quien ofrece a Scully ayudar en el intercambio es asesinado y el agente Mulder es entregado en condiciones casi mortales… (Mitología X Files).

domingo, febrero 08, 2009

BEUWOLF 3000: OUTLANDER La Película

Hace poco estudiamos en mi maestría algo sobre la postmodernidad. Antes de eso yo tenía la idea de que la postmodernidad (¿les gusta cómo suena la palabra? No sé, como que tiene caché) se refería a una mezcolanza inmisericorde de propuestas estilísticas e ideológicas viejas y nuevas para lograr cocteles raros. La situación no es así, pero eso entendía uno, vamos.

Eso significa que en otro caso yo hubiera definido al filme OUTLANDER (2008) de Howard McCain como una película postmoderna. Craso error por supuesto.

Lo primero que podemos notar de Outlander, es su mezcla más que obvia entre la leyenda de Beowolf, el film Dragonslayer (Matthew Robbins, 1981) y Alien (Ridley Scott, 1979). Siendo sinceros, a nivel muy comercial, la idea promete y se adecua bastante bien.

La trama de la película va de Kainan, un soldado espacial cuya nave se estrella en la Tierra en algún lugar de la Noruega medieval. Kainan sobrevive al choque, pero también sobrevive su secreto cargamento: un Moorwen. Kainan, conocedor de lo que es capaz de hacer la bestia que exterminó a toda su tripulación, decide que debe darle caza, pero es interceptado por un joven vikingo que lo pone fuera de combate y lo lleva de presea al pueblo donde habita. Ahí describe la situación en que lo encontró y el prisionero es interrogado. Kainan conoce el idioma pues después del choque, su equipo de supervivencia grabó en su mente toda la información necesaria para sobrevivir en la Tierra, que por cierto, resulta ser una colonia perdida de humanos. Las noticias del soldado estelar son malas: hay un dragón en las proximidades y él viene a cazarlo. Tal vez algo barbáricos, pero no estúpidos los vikingos se ríen de sus fantasías, pero pronto se verán motivados a reestructurar sus esquemas mentales cuando el Moorwen ataque la aldea vikinga en una noche cerrada y oscura. De ahí en adelante, la película es muy predecible, pero disfrutable.

Buenos, pero en alguna forma molestos efectos de CGI, apoyan la película. La bestia, por ejemplo, no deja lugar a dudas se su origen digital, así como muchos de los escenarios que gritan a kilómetros los pixeles con que están hechos. No se confundan, no son efectos chafas ni mucho menos, pero yo vengo de una época donde eso se hubiera hecho con maquetas, pintura mate y animatronicos y las composiciones digitales me brincan a cada rato.

La idea de enfrentar a vikingos con un dragón, quién realmente resulta ser un extraterrestre, suena a interesante idea de ciencia ficción de los cincuenta (en especial la escrita por Paul Anderson), lo cual no tiene nada de malo, pero de alguna u otra manera ya había sido explorada en el cine con anterioridad. En EL CABALLERO DEL DRAGON (Star Knight, Fernando Colomo, 1985), una nave extraterrestre llega a la Tierra en plena época medieval. La nave es rápidamente tomada como un dragón y su piloto (en ese tiempo interpretado por un jovencísimo Miguel Bosé) como el caballero que lo monta. Dos famosísimos actores, Klaus Kinsky y Harvey Keitel aparecen también en el filme que no resultó ser un éxito.

Con Outlander no va a pasar esto, pero el filme falla en consideración de una cosa: Su mezcla de las tres películas anteriormente mencionadas no es realmente una mezcla para lograr un nuevo concepto, sino una serie de referencias pegadas con “maskin tape” en el montaje. No se adivina, sino que se nota, desde que parte a que parte es Beowolf en la película; que escenas le fueron descaradamente arrebatadas a Dragonslayer, y como en la criatura y en el mismo concepto se puede oler sin dejar lugar a dudas la influencia de Alien. Ese aspecto es tal vez el más molesto porque cada momento de la película nos remite a sus referencias y no al filme mismo. Vaya, hasta existe una escena que nos recuerda de inmediato a Indiana Jones y El Templo de la Perdición.

La película está bien dirigida y sus actuaciones son bastante buenas lo que le ofrece credibilidad a la historia (Jamies Caviezel es el protagonista; y John Hurt y Ron Perlman aparecen también), pero es un hecho que no se convertirá en la gran película de ciencia ficción del año.

No les contaré el final pero ustedes ya podrán ir haciendo sus quinielas de quien va a morir y quien va vivir. No fallaran.

Outlander: http://outlander.solsector.net/

viernes, febrero 06, 2009

NO ESTABA MUERTO, ANDABA DE PARRANDA: Audiovisual Reviews


Así es. Después de un tiempo de estar fuera del aire nos llega la noticia de que Audiovisual Reviews vuelve a las andadas con más información de heterodoxo interés. Bueno, básicamente de interés para un grupo de lectores que nos gusta lo relacionado con el mundo del fantástico: videojuegos, series de televisión, música, comic y por supuesto, libros.

Audiovisual Reviews regresó, eso sí, pero no puedo decir lo mismo de otros interesantes blogs que anteriormente seguía con regularidad. En algún lugar leí que de todos los blogs que están en la red, solo un 18% siguen en activo y los demás están muertos. Siendo sinceros, a veces a mí también me llega el desinterés y me pregunto para qué demonios sirve un blog que dice las cosas que puedes encontrar en multitud de otros, mucho mejor escritas y aún más informativas. (como por ejemplo el mencionado o Twitch o Sacred Scrolls) Pero – y esto espero que le sirva a Gabriel (mejor conocido como “Deckard” el autor de Audiovisual Reviews), que por cierto, yo no sabía que era mi tocayo tampoco – uno se acaba enterando de que realmente tiene lectores que algo encuentran entre toda tu basura que les es útil y practico. Uno escribe para ellos y para los ocasionales que te mandan un post agradeciéndote por un punto de vista que les ha llegado a servir.

Así que no nos desanimemos con esto de los blogs. Tal vez nunca seamos tan leídos como el supermegablog del Cuervo López, pero al menos nosotros tenemos dignidad (jajajajajaja ;) no te creas cuervo, tu también tienes algo parecido a eso).

martes, febrero 03, 2009

LOS AMIGOS DEL UNICORNIO: Sobre la nueva edición de El Ultimo Unicornio y la historia detras de él



Antes una confesión. Heme aquí que iba a escribir un post sobre la nueva edición de EL ULTIMO UNICORNIO de Peter Beagle (de hecho ya había escrito hace mucho tiempo un post sobre el tema al que puedes llegar por aquí) pero resulta que Laura ya había posteado un interesante comentario sobre esto en su www.lacasadeaisling.blogspot.com así que me dije: ¿Y ya para que me mato si aquí está todo? ¡Mejor lo copiaré! Y aquí está la copia tal cual. Léanla y lean el libro.


Fue una sorpresa muy agradable, y me dio una alegría inmensa encontrar, en la librería Gandhi de Guadalajara, una nueva edición de El último unicornio, de Peter S. Beagle. No sólo porque se trata de una de las mejores novelas de fantasía, una verdadera joya, sino porque cuenta con una nueva traducción de Martínez Roca (lo que me hace concebir esperanzas con las publicaciones de Planeta, en lugar del mal sabor de boca que los últimos tiempos han dejado los tacaños que adminstran ahora Minotauro), mucho mejor que la que esta misma editorial produjera hace unos veinte años. El libro cuenta, además, con un nuevo prólogo de Beagle, con el relato ganador de los premios Hugo y Nebula Dos corazones, una especie de continuación (más bien epílogo) de la novela misma, precedido por unas palabras de Connor Cochran, agente de Peter Beagle; es una edición mucho muy bonita y se imprimió en México.

Muchos conocimos El último unicornio por la película animada de Rankin and Bass en la que el mismo autor adaptó su novela, y que en México anduvo rondando en matinées y sobre todo en televisión abierta por allá de los ochenta, precisamente durante los años en los que una servidora andaba en su etapa mamona-antifantástica (pueden leer un poco más al respecto en mi autobiográfico tolkienioso Veinte años). Por supuesto que fruncí la nariz y expresé en voz alta mi desprecio por semejantes “tonterías” cuando vi el corto por lo que entonces era Imevisión (el canal estatal), pero terminé viendo la película en alguna repetición posterior, a escondidas, y no pude creer que los dibujitos infantiles del mismo estudio que nos diera entre otras cosas Thundercats pudieran contar una historia tan madura. Cuando, años después, pude por fin conseguir y leer el libro, mi fascinación quedó intacta, pero mi amor se inflamó hasta el cielo.

Ahora bien; sí, el libro es buenísimo, la edición nueva no es barata pero vale MUCHO la pena; no me voy a cansar de recomendarlo, y con el tiempo pondré aquí una reseña. Pero me gustaría contarles antes algo que, si son fans de El último unicornio pero también si apoyan que en este mundo la gente reciba lo justo por su trabajo, les va a interesar. Connor Cochran menciona esto muy discretamente en su miniprólogo a Dos corazones, pero lo que voy a poner aquí está extraído de la página de su editorial, Conlan Press, y de varias newsletters que una servidora estuvo recibiendo.

A pesar de su gigantesco talento, y de todos los años que lleva cautivando y conmoviendo con él a mentes de todo el mundo, Peter Beagle no es un escritor rico. Es más; a lo largo de toda su vida (ahorita andará por los setenta años) ha tenido serios problemas económicos. ¿Por qué razón? Pues la verdad porque el señor es demasiado buena persona, de ésos que le dicen a uno “no te apures, págame cuando puedas” y se atienen a las promesas de gente que no tiene otra intención más que aprovecharse de su buena voluntad.

No me enteré de qué tan grave estaba la cosa sino hasta que Connor Cochran lanzó una convocatoria abierta a los fans de Beagle para que ayudaran con algo de dinero para poder solventar los gastos de la enfermedad de su madre, Rebecca Soyer. Espero que muchas personas hayan podido donar cuando menos la mitad de lo que envió una servidora, que no fue mucho la verdad (recién acababa de perder mi trabajo de planta). La señora falleció; y bueno, ya se esperaba, porque estaba muy ancianita y enferma, pero lo que salió a la luz a continuación fue con lo que, como decimos en español de México, no me la acabé (es decir, no podía entender).

Peter Beagle contribuyó en la adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi. Nunca me he cansado de despedazar esta versión, porque la verdad es que está muy mal en muchos aspectos, pero alguna vez leí en una entrevista con Beagle, un gran amante de la obra de Tolkien, que lo que se hizo fue a la prisa y sobre el trabajo de un muchacho universitario que de hecho elaboró el guión. Como sea, el productor de esta película (y de las nuevas) Saul Zaentz únicamente le pagó a Beagle su “asesoría” y, cuando llegó la hora de que le cobrara todo lo demás en lo que habían quedado, se echó para atrás.

Las regalías que el autor recibe por la venta de sus libros son una ridiculez, y como no es un escritor muy prolífico (se nota en cada línea que hace que es un perfeccionista) el dinero no fluye como debería. Para empeorar la situación, Beagle ha recibido ni un centavo de la compañía que distribuye su película El último unicornio, con todo y que las ventas en DVD no han sido nada despreciables.

Muy bien (comienzo a llenarme de rabia mientras escribo esto); algunas personas no están hechas para brillar en el mundo de los negocios, sino sólo para realizar su trabajo, y hacerlo bien. No es a esas personas a quienes se debería de criticar y señalar, sino a tanto idiota que hace negocio con el talento ajeno. Salvo en el caso de Saul Zaentz, el sitio de Conlan Press pide que no se mencionen nombres (por aquello de que se están negociando arreglos), pero les aseguro que todos nosotros tenemos en mente a más de dos o tres.

Ahora, lo lindo de la situación: Connor Cochran había sido fan de El último unicornio desde recién llegado a la adolescencia, y cuando por fin pudo conocer a su escritor favorito, literalmente se horrorizó al ver por lo que estaba pasando. Entonces decidió ofrecerle sus servicios como agente (como “administrador de negocios”, dice él) y a partir del 2001 (creo) abrió Conlan Press y comenzó a comercializar diferentes productos de Peter Beagle. En su sitio pueden hallarse, entre otros artículos, varios libros del autor, mas litografías de las películas, un disco que el señor Beagle grabó con un amigo en 1962 y donde interpreta varias melodías, incluyendo una mexicana; Conlan arregló también con Lionsgate, la compañía que reeditó la película por su 25 aniversario, que le pasaran copias para vender. Más de la mitad de las ganancias del sitio van para Peter Beagle, y el propósito que se tiene ahorita es demandar o al menos llegar a un arreglo con las compañías que le deben dinero, y que por alguna razón no se lo han querido dar (¿”decencia”? ¿Y eso qué es?), aunque todavía falta terminar de pagar mucho de la deuda que dejó el fallecimiento de su mamá.

Así que ya, para terminar con esto, quisiera pedirles montones, montones de favores. Si son fans de Peter Beagle, por favor vayan al sitio de Conlan Press y lean sobre él. Podrían encontrar en la tienda algo que les interese; ahí pueden descargar gratis los dos primeros capítulos de El último unicornio en audiolibro, leídos por el mismo autor y con musiquita. Si tienen planeado comprarse la versión del 25 aniversario de El último unicornio, háganlo ahí; viene con nuevos documentales y subtítulos en español; tal vez cueste un poco más, pero podrán incluso conseguir un autógrafo peronal del autor. Si se les presenta cualquier oportunidad de conseguir cualquier cosa de su material pirata, NO LO HAGAN, y convenzan a tantas personas como puedan de lo mismo. Compren y disfruten la nueva edición en español, que se publicó de acuerdo con el autor. Y si tienen paypal y les sobra algo de dinero, donen un poco; sólo acuérdense de sumar treinta centavos de dólar y el 2.9 por ciento de lo que den a la cantidad que envíen (por los gastos de cobranza).

Por lo pronto, una servidora está pensando en juntar un poco de extra para adquirir la película, y también conseguir un ejemplar de un libro de relatos nuevo, Strange Roads.

Sobre Dos corazones, ya les comentaré en menos de lo que se lo imaginan.

jueves, enero 22, 2009

HORAS PLANAS: AFTER DARK de Haruki Murakami

Pues… ¿Qué les diré? … hasta ahorita, lo que he leído de Haruki Murakami no me desagrada pero tampoco me convence. Para los que se pregunten quien es este tal Murakami, les diré que es un autor japonés que está de moda en mundillo literario, como alguna vez lo estuvo, por ejemplo, Milan Kundera. Fue algo así como la revelación y sus libros se venden como pan caliente.

Murakami no es nuevo, al menos no en Japón. Lleva escribiendo aproximadamente desde principios de los ochentas y aunque muchos de sus libros son éxitos de librerías, la crítica de su país no ha sido muy benigna con su obra, a la cual califica de literatura para las masas.
Anteriormente yo le había leído LA CRONICA DEL PAJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO, y aunque no me pareció una pérdida de tiempo, tampoco fue lo espectacular que me esperaba. La experiencia de leer ese libro no me quitó la intención de comprar más obras de este autor así que adquirí SAUCE CIEGO, MUJER DORMIDA (Ed. Tusquets, 2007), una selección de relatos que por el momento no he tocado. Eso sí, la que tenía montón de ganas de leer gracias a que su tema, que yo sentía, era básicamente fantástico, es KAFKA EN LA ORILLA (Ed. Tusquets, Col. Maxi, 2008), pero antes de adquirirla se me atravesó otra novela titulada AFTER DARK y es a la que me referiré aquí.

Como CRONICA DEL PAJARO…, AFTER DARK es una obra que no parece llevar a ningún lado. Todo transcurre en una noche donde una serie de personajes coincidirán para – en cierta manera- hacer las paces con ellos mismos (en especial Mari, el personaje principal) y develar una nueva esperanza en el mañana.

Mari, una chica preparatoriana lee un libro en un restaurante de 24 hrs. cuando es interrumpida por Takahashi, un joven que conoció en alguna ocasión y con el cual sostiene una conversación corta. Ese mismo joven la recomendará con una amiga, Kaoru, gerente de un motel de citas para que la ayude a traducir lo que dice una joven prostituta china que ha sido brutalmente golpeada por su cliente. Mientras tanto, en otro lugar, Eri, la hermana de Mari, una joven modelo, se encuentra sumida en un sueño antinatural y casi espectral que casi parece una mezcla de la Dimensión Desconocida con los cuentos de Lafcadio Hern. Extrañamente, solo el lector es testigo de que lo que le ocurre a Eri, no es totalmente un sueño, sino que este se materializa en la realidad a través de una misteriosa imagen de televisión. Ambas tramas seguro tienen un punto en común más que solo la relación entre las hermanas, pero hasta ahorita no he descubierto cual es.

Algunos podrían decir que la obra de Murakami coquetea descaradamente con el realismo mágico en su versión más japonesa y no estarían tan equivocados. Pero la cuestión no es esa, sino que hasta el momento la obra de Murakami me ha parecido estoicamente plana. Realmente el lector, en este caso yo, no llega a tener un contacto más profundo con los personajes, como por ejemplo, lo que podría experimentarse en el caso de una compatriota suya, Banana Yoshimoto, cuyos personajes me parecen mejor armados y más accesibles, aunque a veces se sobredramatice su tendencia melancólica. En AFTER DARK, al igual que paso con LA CRONICA DEL PAJARO, siento que, o realmente es muy plana la trama y la historia y muy bidimensionales sus personajes; o que hay algo que se me escapa y que no puedo detectar. Y eso sinceramente me molesta. Siento que su obra es… no sé… muy neutra.

En fin, creo que de Murakami ustedes son los que deben opinar. AFTER DARK después de todo, no es una mala novela porque el autor es ducho en eso de saber relatar una historia y llevar el ritmo de manera que no te cansa y te permite disfrutar.

Próximamente leeré KAFKA EN LA ORILLA (ya ven, no escarmiento) y tal vez eso confirme de una vez por todas la sensación que tengo sobre la obra de Murakami y me invite a no comprar más de él. Pero bueno, ya veremos….

AFTER DARK
Haruki Murakami
Tusquets, Col. Andanzas, 2007

viernes, enero 16, 2009

MISTERIOS VENERABLES


En cierta manera este es un post injusto.

Y lo es porque al principio pensé en dedicárselo solo a la novela de Gabriel Trujillo Muñoz que comencé y acabé de leer esta navidad, pero como tan solo una semana antes había terminado otra obra en cierta forma relacionada con su novela TRANSFIGURACIONES: Un misterio venerable decidí comentar ambas y hacer lo que no debería: compararlas.

Comenzaremos comentando la obra que leí primero, LA DAMA AZUL de Javier Sierra.
Javier Sierra es un periodista dedicado en su mayor parte a los temas relacionados con la parapsicología, los ovnis y el ocultismo. Prácticamente desde que era un mocoso había trabajado para revistas de esa temática, como AÑO CERO u MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA, revista de la cual ahora, si no me equivoco, es director. Su primera novela fue precisamente LA DAMA AZUL y eso puede notarse a leguas.

La Dama Azul es un relato basado en un enigma ocurrido en América en 1629, cuando un grupo de misioneros franciscanos arriba a los territorios de Nuevo México buscando extender la palabra del señor y se encuentran con la sorpresa de que varias tribus del lugar ya los esperaban. Estos indios, además, habían sido a la vez catequizados por la misteriosa figura de una mujer azul y resplandeciente que, como un espíritu, aparecía delante de ellos para hablarles del hombre en la cruz. Tales prodigios se adjudicaron a una monja de clausura soriana – Sor María Jesús de Ágreda – quien supuestamente gozaba del poder de la bilocación o sea, estar en dos lugares a la vez.

La novela toma este suceso como pivote principal de una intriga que tiene como personajes satélites a un periodista de lo paranormal (un obvio clon del mismo Sierra), un cura y científico católico parte de un proyecto secreto del vaticano, una joven con poderes paranormales que le permiten vislumbrar el pasado y que en alguna ocasión trabajó para la CIA; y finalmente - en flashbacks - los misioneros franciscanos que darán testimonio del milagro en las tierras del norte de México. Todos ellos se verán sus vidas entremezclarse gracias a la acción de un suicidio – o tal vez asesinato - de un cura parte del proyecto del vaticano, el robo de un libro con datos importantísimos sobre la monja de clausura bilocante y lo que aparentemente son extraordinarias coincidencias.

Sierra desarrolla todo ello en una novela que cuenta con todo el esquema típico del best-seller y con una sencillez en su escritura que tiene más deuda con su primeriza inexperiencia en la novela que con la capacidad de exponer ideas en forma clara y concisa. Siendo justos no tengo nada en contra de que haya desarrollado su trama con este esquema. Al revés, yo creo que le da a la novela la dinámica y el atractivo que su falta de pericia en la escritura le arrebata. Además el tema es de por sí muy interesante y Sierra supo ir dando esas dosis de intriga que tanto gustan al público lector y que te empuja a leer la siguiente pagina, y la siguiente, y la siguiente.
Sin embargo, en lo personal, el desarrollo de la historia en sí me fue pareciendo cada vez más y más inconexa y gratuita. Vaya, tenemos hasta Hollywoodescas escenas de unos ladrones profesionales vestidos al más puro estilo Misión Imposible, entrando a una biblioteca por medio de cortar un agujero perfecto en un cristal. El final de la intriga resulta absurdo, varios personajes, como el de la chica psíquica, son meros pretextos para otro fines (de hecho su única virtud en toda la novela es permanecer dormida y soñar el pasado) y el desenlace no es nada convincente.

Todo esto, sin embargo, no le evito a LA DAMA AZUL un caluroso recibimiento del público lector y si no me equivoco, hasta un premio en los Estados Unidos donde también ha tenido buena acogida.

Al poco tiempo después, en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, tuve la oportunidad de adquirir la nueva novela de Gabriel Trujillo Muñoz titulada TRANSFIGURACIONES: Un Misterio Venerable.
Al principio y por lo que se comentaba en la contratapa, supuse que se basaba en el mismo tema que el libro de Sierra, sin embargo son cosas totalmente diferentes.

Al revés de la novela de Sierra, la prosa de Trujillo Muñoz es clara, cuidada y exacta. Te lees la novela al hilo y eso permite que te concentres en la trama. La historia gira alrededor de un grupo de personajes que están a punto de encontrarse en el límite de lo que conocemos como la realidad. Todos, sin saberlo o sabiéndolo, están embarcados en un viaje personal hacia el velo que cubre nuestro mundo, enfrentándolos a una serie de portentos que tal vez estén más allá del mundo de los milagros.

La trama se mueve en dos continentes y en diferentes épocas: Un confesor católico conoce a una monja de clausura con el poder de levitar y bilocarse. Su encuentro despertará en ambos un nuevo tipo de conciencia. En América un grupo de indios persigue por el mortal desierto de baja california a un ladrón Yumano que robó de la tribu objetos de poder… de verdadero poder. En el mismo desierto, un misionero franciscano será testigo de hechos a sus ojos portentosos y sin saberlo, se encontrará en el camino de “Santuario” el lugar de la luz, donde las pinturas rupestres guardan el secreto de un mundo más atrás del velo de lo posible.

No puedo hablar más de la novela porque equivaldría a contárselas, pero la historia guarda potentes imágenes que me remitieron de inmediato a la mejor época de la revista Heavy Metal, cuando aún tenía historias rompedoras y originales que contar. De hecho, TRANSFIGURACIONES, bien parece la trama de un interesantísimo comic europeo y una adaptación a formato gráfico seria más que formidable.

De hecho, de las obras que le he leído a Trujillo Muñoz, para mi esta es la más redonda e interesante. No es la novela fantástica que México esperaba, porque esta obra de Gabriel Trujillo no está precisamente atada a un género por el género, sino que parte sinceramente de la imaginación y el corazón de un escritor que, se adivina, nació para narrar.

TRANSFIGURACIONES: Un Misterio Venerable
Gabriel Trujillo Muñoz
Ed. Jus, México, 2008

LA DAMA AZUL
Javier Sierra
Ed. Planeta, España, 2008

jueves, enero 15, 2009

UN POEMA DE MI ABUELA

Durante mucho tiempo nunca supe de donde había sacado yo mi gusto por escribir. En mi familia más inmediata como que no había una vena muy literaria que digamos. Mi mamá me dijo entonces, que mi abuela, de chica, había escrito varias cosas y cuando murió, buscando entre lo que le pertenecía, encontré este poema que yo me sabia de niño y que, recordando mejor, sabía era de ella. Ahí les va.

CHITON PERRITO

¡Chitón, perrito!
Déjame entrar a tu casa,
no ladres, nada te pasa,
solo quiero descansar.

¡De ningún modo!
¡Fuera de aquí, atrevido!
Si no escuchas mi ladrido,
te voy a despedazar.

Tanto el ladrón rogaba,
tanto el perro insistía,
que armó tal alboroto,
que lejos de ahí se oía.

Las gentes se levantaron,
el ladrón de miedo huyó,
los ladridos terminaron,
y la casa se salvó.

Refugio Flores Estrada