domingo, febrero 25, 2007

EL SONIDO DE MARTE: La Guerra de los Mundos de Jeff Wayne


La Guerra de los Mundos vuelve al DVD pero ahora en una versión muy especial.

Jeff Wayne compuso y produjo en 1978 un musical basado en la famosa novela de H. G. Wells. Esta versión de la historia tuvo un éxito inusitado, siendo una de las más vendidas a nivel mundial. En el 2006, el mismo Wayne lleva entonces a cabo un gran proyecto: mezclando video, teatro y orquesta lleva La Guerra de los Mundos por una gira a toda Inglaterra.

La Guerra de los Mundos de Jeff Wayne en vivo es una espectacular mezcla de todo ello, luces, multimedia y actuaciones, así como la presentación de un Richard Burton (el narrador de la obra) virtual.

El DVD con dos discos, contiene además una entrevista con el compositor, un documental sobre la creación virtual de Richard Burton, el documental de la maquina marciana de tamaño gigante que se realizó para la obra, etc.

Realmente el DVD vale la pena, la música es fabulosa y el espectáculo es realmente lo que promete: espectacularidad.. y en México tenemos la suerte de que aparezca aún antes que en los Estados Unidos.

LA GUERRA DE LOS MUNDOS ¡EN VIVO!
Versión Musical de Jeff Wayne
Universal
170 minutos + Extras
Region 3 y 4
Visita el site en http://www.thewaroftheworlds.com

miércoles, febrero 21, 2007

FLUYAN MIS LAGRIMAS: Una novela sobre Philip K. Dick


Antes permítanme asegurarles algo. Si hay algo que me incomoda, es autopromocionarme… Algo bastante irónico si tomamos en cuenta que tengo una licenciatura en Mercadotecnia y que he trabajado también en varios proyectos de publicidad.

Sin embargo, esta próxima semana sale al mercado (en España) mi primer novela: FLUYAN MIS LAGRIMAS, editado por Grupo Ajec, ( a quienes, por supuesto, agradezco la confianza que han tenido en mi texto) y pues la verdad, ni modo que no la promocione.

Como ya podrán haber notado, tiene más de una conexión con un escritor de ciencia ficción muy famoso llamado Phil Dick. De hecho el personaje principal en la novela, no es otro que él.

No es la primera vez que escribo una historia con Dick como personaje. La primera fue precisamente FLUYAN MIS LAGRIMAS, pero la segunda fue un relato por encargo para la antología EL HOMBRE EN LA DOS PUERTAS, (Un tributo de la ciencia ficción mexicana a Phil Dick) editada por Gerardo Porcayo aquí en México bajo el sello de Editorial Lectorum.

Por lo general gozo escribir, pero en especial el proceso detrás de estas dos resultaron para mi muy gratificantes.

De ahí siguieron otras 3 historias más: ¿QUE CULPA TIENEN LOS PERROS? un relato con Charles Bukowski y Phil Dick como protagonistas que espero un día pueda ser publicado. Los otros dos fueron cuentos para un concurso.

FLUYAN MIS LAGRIMAS, la primera novela que publico (y espero que no sea la última) tiene como titulo una referencia directa a un libro de Phil Dick titulado FLUYAN MIS LAGRIMAS, DIJO EL POLICIA. El prologo está escrito por un buen amigo mío y el coleccionista de ciencia ficción más importante en México, Gilberto Quintero.

Pero bueno, dejaré que les explique el concepto el mismo grupo editor que pública esta novela:

Fluyan mis Lágrimas, es un título que hace referencia a una de las últimas novelas de Philip K. Dick (Fluyan mis lágrimas, dijo el policía); en este volumen Gabriel Benítez consigue acceder al mundo peculiar y único del gran genio de California, convirtiéndolo en un personaje familiar y consiguiendo un sentido homenaje. Para ello, explora las obsesiones, filias y fobias del escritor, jugando con sus interpretaciones y sus grandes temas, salpicando su novela de guiños sutiles al lector dickiano en una novela transrealista.

Al hacer que Dick penetre en una realidad alternativa a la suya, dónde se encuentra con su hermana gemela, Jane (que en la realidad murió al nacer, y que fue siempre una de las grandes obsesiones de Dick), podemos imaginar más de la vida de este genial escritor, al que las obsesiones acompañaron toda su vida.

Las obras de Gabriel Benítez tienen algo peculiar. Están escritas de la manera más sencilla, con una prosa desenfadada y sin grandes artificios, haciendo que avancen por sí solas. Pero, a la vez, están llenas de sugerencias apenas esbozadas y sus personajes son sólidos, cotidianos y llenos de contradicciones. Tanto en la novela corta, como en los dos relatos que cierran el volumen, podemos observar plenamente todas estas cualidades.”

FLUYAN MIS LAGRIMAS
Por Gabriel Benítez

Philp K. Dick, el famoso escritor de culto de relatos de ciencia ficción ve arrojada su vida al cesto de la basura después del abandono de su mujer y el rechazo de su ultima novela de temática general. Con su obra rechazada en una mano y un dolor de muelas atendido con pentotal sódico, Phil inicia un viaje a Oakland para encontrarse con un editor que le ha prometido publicar su historia. Solo que el Oakland al que ha llegado no es la ciudad que él conoce. Ahí, los restaurantes no sirven Coca-Cola, nadie ha oído jamás de un escritor de c.f. llamado Phil Dick y una mujer alcohólica llamada Jane ha roto las leyes de la física llegando de un pasado que Phil creía muerto.

Espero que los que puedan, compren la novela, cosa que por supuesto la editorial y yo les agradeceremos J… Pero lo que más me interesa es, por supuesto, que la disfruten tanto como yo disfrute escribiéndola. A final de cuentas, y aunque se oiga cursi, ese es el verdadero alimento del escritor: saber que ha podido compartir un poco de si mismo con los demás y que estos hayan pasado un buen rato con los mundos particulares que habitan en nuestro interior.

Título: Fluyan mis Lágrimas
Autor: Gabriel Benítez
Portada: Agustín Garriga / Juan A. Gonzálvez
Prólogo: Gilberto Quintero
Páginas: 142
Precio: 7.50 euros
ISBN: 8496013197

Grupo AJEC

www.grupoajec.com
www.fantasymundo.com
www.Portal scifi.com
Tienda Cyberdark
www.stardustcf.com
www.casadellibro.com
www.ciencia-ficcion.com
www.sedice.com






miércoles, enero 17, 2007

PESADILLA EN LA CALLE DECÓ: Little Nemo in Slumberland


Resulta que acabo de recibir un libro que había estado esperando por mucho tiempo. Y no solamente yo, estoy seguro. Se trata nada menos y nada más que EL PEQUEÑO NEMO EN EL PAIS DE LOS SUEÑOS (Little Nemo in Slumberland) en una edición publicada por Taschen (lo cual es ya una garantía de calidad a un precio por demás muy accesible) bajo el sello Evergreen.

Inmediatamente después de esto, me disponía a comentarles algo sobre este comic, pero encontré que el comentario de Wikipedia lo hacia bastante bien, así que lo reproduzco aquí con su respectivo crédito:

Little Nemo in Slumberland (literalmente, El pequeño Nemo en el País de los Sueños, aunque no suele traducirse) es el primer gran clásico de la historia del cómic. Obra del estadounidense Winsor McCay, se publicó por primera vez en la edición dominical del New York Herald el 15 de octubre de 1905.

La Historieta

El protagonista del cómic era un niño llamado Nemo -"nadie", en latín-, y cada página dominical de la serie correspondía a un sueño suyo. El protagonista despertaba siempre en la última viñeta de la página, a veces entre llantos, cayendo de la cama, o debiendo ser atendido por sus padres. Los sueños de Nemo, sin embargo, tenían continuidad narrativa, lo que daba a la serie una estructura folletinesca muy adecuada para introducir numerosos personajes secundarios y mostrar un mundo de los sueños (Slumberland) de una gran riqueza narrativa.

Al comienzo de la serie, visita a Nemo en sus sueños un emisario del rey Morfeo, con la orden de llevarle al País de los Sueños, donde deberá convertirse en compañero de juegos de la Princesa (cuyo nombre no se menciona en el cómic). Lo consigue, tras muchas vicisitudes, pero entonces su sueño es interrumpido por la aparición de un extraño personaje, Flip, que lleva un sombrero de copa con la frase "Wake Up" ("Despierta") escrita en él. Desde entonces, Flip se convierte en el principal antagonista de Nemo, pues, sólo con verle, manda al protagonista de vuelta a la prosaica realidad. Flip termina convirtiéndose en un compañero algo gamberro de Nemo, y aparecen otros personajes secundarios, como el Doctor Píldora, el Imp, el Niño Caramelo y Santa Claus, además de los anteriormente citados.

Por la importancia que concede a lo onírico, se ha relacionado la obra de McCay con movimientos culturales posteriores, como el surrealismo.

Fue uno de los primeros cómics en aprovechar el enorme potencial del color de las páginas dominicales (sunday strips). McCay realiza en esta obra una exploración exhaustiva de las posibilidades del medio, empleando multiplicidad de encuadres, y jugando con el formato de la página de forma espectacular y sorprendente. Con un alambicado estilo visual, inspirado en el art nouveau, pone en escena una gran variedad de personajes y escenarios.

La Publicación

La primera aparición de la serie Little Nemo in Slumberland en el periódico New York Herald tuvo lugar el 15 de octubre de 1905, y continuó apareciendo cada domingo, en páginas completas a todo color, hasta el 23 de abril de 1911. Debe tenerse en cuenta que, a diferencia de otros clásicos del cómic, Little Nemo no era distribuida por syndicates a otras publicaciones, por lo cual su popularidad se debió a su difusión por un solo periódico del área de Nueva York. Sin embargo, su éxito fue grande, como lo testimonia la gran cantidad de productos derivados del personaje que se comercializaron en la época.

El 30 de abril de 1911, Little Nemo pasó a publicarse en el New York American y otros periódicos propiedad de William Randolph Hearst, con el nuevo título de In the Land of Wonderful Dreams. Esta nueva etapa de la serie se prolongó hasta el 26 de julio de 1914. Muchos años después, McCay haría reaparecer a Little Nemo en las páginas del New York Herald entre el 3 de agosto de 1924 y el 26 de diciembre de 1926, sin alcanzar el éxito de la primera época del personaje.

Robert McCay, hijo del creador de Nemo y modelo en que su padre se inspiró para crear el personaje, intentó resucitar el cómic en dos ocasiones, en los años 30 y luego en los 40, sin conseguirlo.

EDICIONES

El cómic, y todas las otras obras de McCay, son de dominio público desde el 1 de enero de 2005. Esto es válido internacionalmente.

En inglés, existen dos recopilaciones de todo el material de Nemo realizado en el período 1905-1914: la edición en seis volúmenes de Fantagraphics Books (1989-93) y la de Taschen, en un solo volumen, Little Nemo 1905-1914 (ISBN 3822863009).

En español no existe ninguna edición completa de la obra, aunque sí una incompleta (1905-1908), realizada por Norma Editorial.

ADAPTACIONES

El éxito del cómic provocó la introducción del personaje en otros medios, con la finalidad de rentabilizarlo comercialmente: apareció en series de postales dibujadas por McCay, libros, juegos, y ropa para niños, ya desde 1906. En 1908, el autor Victor Herbert estrenó en Broadway una obra teatral sobre el personaje.

La primera adaptación cinematográfica de Little Nemo fue realizada por el propio autor, Winsor McCay, en 1911, aprovechando la popularidad del cómic. Se trata de un cortometraje de sólo tres minutos de duración, mitad animado, mitad de imagen real, en que aparece el propio autor dibujando a su personaje, que protagoniza un brevísimo sketch.

El francés Arnaud Sélignac dirigió en 1984 la película Nemo, también conocida como Dream One , producida por John Boorman, si bien no se trata de una adaptación de la obra de McCay, sino de una película fantástica muy personal libremente inspirada en la misma. En 1992, los japoneses Masami Hata y Masanori Hata estrenaron la película de anime Little Nemo:Adventures in Slumberland, con la colaboración en los guiones, entre otros, del historietista francés Jean Giraud (Moebius) y del escritor norteamericano Ray Bradbury.

Existe también un videojuego de Nintendo basado en la obra de McCay, Little Nemo: The dream master (1990)

domingo, enero 07, 2007

LITERATURA FANTASTICA EN EL PROYECTO GUTTENBERG


Comenzamos el año con una muy buena noticia.

Muchos de ustedes conocen el llamado PROYECTO GUTTENBERG, un esfuerzo en Internet realizado para digitalizar los textos literarios más importantes del mundo. Pues bien, PROYECTO GUTTENBERG AUSTRALIA tuvo una magnifica idea. Están haciendo lo mismo pero con relatos y novelas de ciencia ficción, fantasía y terror.

La lista de la página tiene montones de autores de finales del siglo antepasado y de principios del pasado, nombres que ha muchos sonarán desconocidos pero que en su tiempo crearon excelentes trabajos dentro del fantástico.

Eso si, necesitan saber inglés para leerlos. La ventaja es que podrán encontrar tesoros como toda la serie de Tarzán de Edgar Rice Burroughs; todos los relatos de Conan el Bárbaro (y de otros personajes del escritor que yo, por ejemplo, no conocía) de Robert E. Howard; todas las novelas del OZ, de Frank L. Baum y muchísimos, pero muchísimos escritores más.

No te quedes con la duda y dale un vistazo a

PROYECTO GUTTENBERG SF

http://gutenberg.net.au/sfproject.html

miércoles, diciembre 13, 2006

INFLUENCIAS NATURALES: Natural City

Hace ya mucho tiempo, tuve la suerte de que el primer relato que escribí, me lo publicara Federico Schaffler en su famosa antología de MÁS ALLÁ DE LO IMAGINADO 3. Federico fue mi primer editor y fue gracias a él que, para bien o para mal, me he animado a seguir escribiendo.

El relato en cuestión era SIN DIFERENCIA, una historia de amor imposible (Nota: Me he dado cuenta que de casi sin excepción, la mayor parte de los escritores del fantástico contamos con una de estas historias en nuestros inicios, lo cual me da a entender que es una especie “etapa adolescente” en nuestro proceso de maduración de temas) en un futuro post-apocalíptico, resultante de una guerra entre humanos y maquinas, donde los humanos logran la victoria. La historia se centra en un chico y una chica, el primero humano y la segunda una (voy a decirlo sin tapujos) Replicante, o sea, una maquina con forma perfectamente humana que han forjado una relación un escalón más arriba de la amistad.

Está demás decir que en ese futuro esta prohibida la relación afectiva entre humanos y maquinas; y que es la misma Computadora Central la que cuida que esta prohibición se lleve a cabo, ya que su misión – ahora que se encuentra reprogramada – es hacer que la escasa población humana que sobrevivió a las guerras, se pueda multiplicar. Después de una persecución donde los policías replicantes cercan a la pareja, estos logran exterminar a la chica y “recuperar” al muchacho con su concebido final, que a estas alturas del partido, ya me parece algo exageradamente dramático.

A final de cuentas, nos damos cuenta que los humanos, de una forma u otra, continuamos siendo esclavos de la tecnología en aras de vivir mejor, reproducirnos o lo que ustedes quieran y manden…

Dicen que las ideas flotan y más cuando estas se encuentran fuertemente influenciadas por obras famosas y NATURAL CITY la película coreana de ciencia ficción dirigida y escrita por Byung-chun Min parece ser uno de esos casos.

La historia en cuestión es una de esas historias de amor imposible en un futuro post-apocalíptico, resultante de una guerra entre humanos y maquinas, donde los humanos logran la victoria. La historia se centra en un chico y una chica, el primero humano y la segunda una (voy a decirlo sin tapujos) ciborg, o sea, una maquina con forma perfectamente humana; que sostienen una relación sentimental que desde el principio averiguamos no llevará a nada, ya que las relaciones afectivas entre humanos y maquinas están, si no prohibidas, si lo bastante reguladas. El problema no es simple, ya que ella tiene una fecha de terminación establecida que pronto expirará. Él por su lado, es parte de un escuadrón de elite encargado de exterminar a ciborgs rebeldes y aunque su posición le da ciertas ventajas, no le da la posibilidad de extender la vida de la mujer que ama. Por tal razón, se ha convertido en una especie de proveedor para el mercado negro de chips ciborgs, los cuales obtienen ilegalmente de las victimas de sus raids de ataque.

La oportunidad de extender la vida de su amada llega entonces de manos de una especie de Dr. Loco, especializado en cibernética, que le sugiere un método para lograr que la chica pueda sobrevivir a su fecha de terminación. Por supuesto, el método no solo es poco ético sino peligrosamente ilegal.

NATURAL CITY tiene montones de puntos de contacto con BLADE RUNNER y tal como dice la crítica en la portada del DVD, es una especie de versión moderna de este. Muchas de las escenas son obvios homenajes a la película referida: los restaurantes callejeros, la nave flotante que pregona una nueva vida en un planeta exterior, las fechas de terminación, los automóviles aéreos y demás parafernalia. Sin embargo, visualmente esta mucho más influenciada por GHOST IN THE SHELL de Mamoru Oshi: La arquitectura de la ciudad, los edificios y los interiores parecen arrancados de esta animación, y los mismos ciborgs parecen calcados de las “muñecas” del director japonés.

Aún así, y con la presencia siempre constante de sentir que estamos ante un hibrido de estos dos famosos trabajos, NATURAL CITY merece la pena verse. Las actuaciones son buenas, la dirección esta bien llevada y como espectáculo visual, es muy atractivo, aunque claro, es un hecho que no marcará un hito en la cinematografía mundial de la ciencia ficción.

¡Ah! Y ya que estamos con eso de que las ideas flotan, un punto más de comparación de esta película con el relato de su servidor ( con los concebidos puntos de comparación que podamos obtener entre ellas, pues…) es el nombre de la protagonista:

En SIN DIFERENCIA el nombre de ella es Lya.

En NATURAL CITY el de la ciborg es Ria.

Los orientales lo pronuncian igual.

Bueno, siempre es agradable saber que cuentas con un alma gemela en algún lado del planeta y más cuando esta es capaz de hacer mucho mejor las cosas de lo que podría hacerlas uno, eso si…

miércoles, diciembre 06, 2006

MONSTRUOS EN TU W.C.: GWOEAUL (The Host)



Es difícil encontrar películas de monstruos que vayan un paso más allá de lo que uno espera. Me refiero a que además de ser entretenidas, sean creíbles y tengan una buena historia.

La nueva película coreana GWOEMUL (The Host), dirigida por Joon Ho Boong es una de esas películas de monstruos que lo tiene todo: Acción, suspenso, aventura, un excelente monstruo y una historia entretenida con – que raro – mensaje.

Lo más interesante es que evita el cliché de la misteriosa criatura que come gente sin que nadie sepa lo que es. Aquí el monstruo hace gala de presencia casi al arrancar la película y es efectivo porque se muestra el caos que causaría una bestia de estas en medio de un día de campo junto al río. El terror de la gente da toda la impresión de ser genuino y la bestia, una especie de renacuajo-iguana gigante (muy parecido a esos peces pulmonados que pueden vivir fuera del agua) como de 12 metros de largo, es realmente impresionante y se mueve con una velocidad pasmosa.

La historia se centra en un padre coreano, inmaduro y desobligado que es testigo y victima del ataque del monstruo, el cual, en medio del caos, logra hacerse con su hija de 13 años. Entre el trágico ataque y la gran cantidad de gente muerta en él, nadie supone que pueda haber sobrevivientes, hasta que una llamada telefónica desde un celular a punto de descargarse da la certeza al padre de que su hija se encuentra viva, atrapada en algún lugar de las cloacas de la ciudad.

Toda la familia de la niña logra escapar de un cerco militar que les impide el ingreso a la zona del río y de ahí en adelante la situación corre contra reloj.

La película, extraordinariamente bien equilibrada y con una fotografía impecable, camina en zig-zag entre lo trágico, lo absurdo y lo dramático, con unas actuaciones muy bien llevadas y un guión ejemplar.

Esperemos que la película llegue a México, pero si no, seguro de alguna manera se podrá adquirir el DVD que no debe faltar en ninguna videoteca de fans de las películas de monstruos.

¡Yo ya quiero mi copia!

P.D.

Notita interesante:

El principio de la película esta basado en un hecho real, ocurrido en corea, en febrero del 2000. En un centro militar norteamericano, un empleado civil, un tal Mr. McFarland ordenó que se derramara en el río Huan una gran cantidad de formaldehído echado a perder . Cuando esto se supo, el gobierno norteamericano impidió que su compatriota fuera encarcelado por este crimen ecológico.

Notita interesante 2:

Hollywood esta vacío de ideas, por lo cual Universal ya compró los derecho de The Host para hacer un rameke en los Estados Unidos.

Haz Click Aquí para ver los cortos.

EL CUENTO MAS CORTO DE CIENCIA FICCIÓN



RECUERDO DE MIS DIAS EN LA CAPSULA DE SUSPENSIÓN CRIGÉNICA
por: Gabriel Benítez


"..."


Fin

sábado, diciembre 02, 2006

VIAJE AL OESTE: Las Aventuras del Rey Mono

Si hay una historia famosa en oriente, esa es la de VIAJE AL OESTE: LAS AVENTURAS DEL REY MONO. Ha inspirado cientos de películas, series de televisión, comics, libros y animaciones. Y es fácil adivinar por qué. Es una de las aventuras más atrapantes, llenas de acción y emocionantes de la literatura universal.

La importancia de la obra del Rey Mono en oriente, es fácilmente comparable, según Jesús Ferrero, al Quijote en nuestra lengua, sin embargo, creo yo, la obra va mucho más allá. Yo la equiparía a la Odisea (que siendo justos, eso es lo que es: una odisea) o al Mahabaratha, obras sorprendente que nunca se borraran del gusto del público porque tienen aquel ingrediente de magia y misterio que las convierten en historias eternas.

En occidente, y más en México, la historia del Rey Mono y su viaje al Oeste es prácticamente desconocido. Al español solo hemos tenido la suerte de contar con traducciones de pequeños fragmentos de la obra original, en forma de libros ilustrados para niños. Sin embargo, Editorial Siruela se avienta uno de los paquetes más grandes y riesgosos de la edición hispana al presentar la traducción al español de esta gran obra, que, la verdad, es imprescindible para todo lector de literatura fantástica o ( de cualquier otro tipo, vamos).

La mala noticia es que el precio (¡siempre el maldito dinero!), al igual que el rey mono, esta por los cielos, prácticamente accesible solo para los dioses. Siruela es caro y aunque sin duda alguna lo vale, más les vale ir haciendo su alcancía de un año para poder adquirirlo.

Eso si, seguro es un libro que atesorarán.

Viaje al Oeste recoge los avatares del monje Chen-Hsüan-Tsnag (Tripitaka) en su largo peregrinaje hacia la India en busca de las escrituras budistas. Poco a poco, el peso de la acción pasa del monje viajero a sus tres discípulos, antiguos inmortales caídos en desgracia, que se verán obligados a sortear peligros, demonios y monstruos cada vez más poderosos y crueles, que se oponen al propósito del monje de alcanzar la Montaña del Espíritu, donde en recompensa a su fidelidad, podrán ser elevados a la categoría de budas (iluminados).

Su aventura se convertirá en un autentico viaje de acción, aventura y reencuentro interior, en el que las visiones budistas y taoistas de la realidad juegan un papel esencial.

La traducción para Siruela, directa del chino, es una de las escasísimas traducciones de la obra completa, no en español, sino en lengua occidental.

En español, es la única… Y realmente, vale lo que piden por ella.

VIAJE AL OESTE: Las Aventuras del Rey Mono
Anónimo Chino del Siglo XVI
Traducción del Chino de Enrique P. Gatón e Imelda Huang Wang
Ed. Siruela

Aqui puedes leer una versión ilustrada (pero con titulos en inglés) de VIAJE AL OESTE: Haz CLICK AQUI

domingo, noviembre 19, 2006

LA FRONTERA FINAL

Ocurre que escucho en otro blog ( pero este de poscast) LA FRONTERA FINAL una producción de Megacosmos realizado por mi buen conocido (no quiero decirle amigo, porque después se vuela) Jesús Gerardo Rodríguez Flores.

Los podcast que produce incluyen ciencia, tecnología y por supuesto ciencia ficción.

Aparte, me di cuenta de que me puedo volar sus podcast de su página y ponerlas en la mía gratis y sin problemas.

Pues bien, démosle la bienvenida a LA FRONTERA FINAL que aparecerá aquí regularmente.

No incluyo aquí la foto de Jesús Gerardo, porque realmente no es muy agraciado, pero sus programas son muy buenos. Así que mejor escuchenlo.



HAGA CLICK AQUÍ PARA ACTIVAR SU PODCAST


EL OCEANO VERDE: Pandora en el Congo

El Congo. Imaginemos una superficie tan grande como Inglaterra, Francia y España juntas. Imaginémonos, ahora, toda esa superficie cubierta por árboles de entre seis y sesenta metros de altura. Y, bajo los árboles, nada.

Hace poco comentábamos en Capitán Quasar una novela de Albert Sánchez Piñol: LA PIEL FRIA.

En lo particular creo que no fui lo suficientemente justo con ella. El comentario fue un poco superficial debido a que comentar la novela hubiera sido contarla toda y aquí nadie quiere “spoilers”.

Pues bien, hacia mucho que no leía una novela tan interesante como esa… o eso creía.

PANDORA EN EL CONGO es la nueva novela de Albert Sánchez Piñol (la segunda para ser exactos) y en lo particular, creo que está a nivel de la PIEL FRIA. Para los que sepan del negocio, les diré que Sánchez Piñol es una especie de escritor de Weird Tales (una revista de los 30’s de fantasía y horror donde escribían famosos como Lovecraft, Clark Ashton Smith o Robert E. Howard) y de hecho sus dos historias parecen arrancadas de ahí. De hecho, en una entrevista dio a entender que pretendía crear una especie de trilogía temática fantástica: una novela dedicada al mar, otra a la tierra y otra al aire (la que falta).

PANDORA EN EL CONGO se circunscribe entre las historias que conocemos bajo el nombre de “Razas Perdidas”, historias muy comunes en las revistas fantásticas como la antes mencionada, donde los aventureros encuentran una civilización antigua y perdida en algún lugar exótico del mundo… o bajo él. La historia de Sánchez Piñol inicia precisamente en el Londres de 1914, donde nuestro protagonista trabaja de “negro” literario (me refiero a los escritores “fantasmas” que escriben historias para que otro las firme), para un famoso “escritor” de aventuras en el África, el Dr. Flag. Por una serie de extraordinarias coincidencias, Thomas Thomson acabará trabajando para un abogado que le pide un extraño encargo: Novelizar la biografía de un defendido suyo, acusado de matar a dos juniors de sociedad en lo más profundo de la selva del Congo.

Thomson acepta el encargo y conoce a Marcus Garvey, un joven jardinero que le contará la más extraña de todas las historias, sobre un viaje en busca de oro y diamantes, de negros esclavizados ( sin ánimo de ofender al biógrafo presente, claro), del comercio del marfil, de la selva profunda e inmisericorde, de minas abismales, de cacerías de leones…y del mundo tenebroso que vive oculto bajo la tierra, esperando.

PANDORA EN EL CONGO no se queda en la historia superficial. Tiene un intertexto que, al igual que en la primera novela, nos habla de lo profundo y abisal de la naturaleza humana que a veces puede ser más bestial que la de las mismas bestias porque nuestra naturaleza se entremezcla con los recovecos de los deseos, las carencias, las frustraciones y la soledad de muchas de nuestras almas.

Al igual que en los relatos de Weird Tales, Sánchez Piñol también adopta una especie de formula y varios de los tópicos que en la otra se trataban, son vueltos a explorar aquí, pero desde otro ángulo, por ejemplo, el contacto sexual con criaturas que no podríamos, o muy difícilmente podríamos, pues, llamar humanas; el eterno cliché de los nombres referenciales o invertidos (Thomas Thomson, Batis Cafó, Aneris o Amgam) pero todo ello a conciencia, con un objetivo muy definido en mente y como guiños especiales para todos aquellos lectores - que aún habemos muchos – que nos apasionan los relatos de aventuras de aquellas épocas, antecesores directos de aventureros como Indiana Jones, (que de hecho, sus aventuras son también un tributo franco y directo a estas novelitas “pulp” baratas), llenas de aventura, maravilla, sorpresa y emoción.

El Congo. Un océano verde. Y bajo los árboles, nada.

PANDORA EN EL CONGO
Albert Sánchez Piñol
Ed. Suma de Letras. México.
www.sumadeletras.com
www.sumadeletras.com.mx

sábado, noviembre 18, 2006

BUSCANDO LA VISION INTERIOR: Dreamkeeper, El Protector de los Sueños

Les contaré esta historia como me la contaron a mi…

Durante mucho tiempo estuve evitando ver esta película. Aunque el tema me llamaba la atención, ya tenía experiencias poco agradables con las películas producidas por la cadena Hallmark. Muy atrás habían quedado ya las buenas producciones como La Odisea o Los Viajes de Gulliver, dando lugar a tonterías como El Rey Mono donde se occidentalizo tontamente una de las historias más interesantes que se puedan llevar a la pantalla.

DREAMKEEPER “El Protector de los Sueños”, una película basada en relatos de los indios de Norteamérica, prometía, al menos en los cortos, ofrecer la misma basura.

Que equivocado estaba.

Hace mucho que no había visto una película tan buena, espectacular, tan bien filmada y tan profunda como El Protector de los Sueños. Son tres horas de la mejor calidad, con actuaciones muy bien dirigidas e historias muy interesantes. Su director Steve Barron (veterano del grupo de Jim Henson, y director de las películas Las Tortugas Ninjas Adolescentes Mutantes, Merlín y Las Mil y Una Noches) supo sacarle jugo a las imágenes haciendo que estas simularan el mundo espiritual oculto de los indios norteamericanos. Efectos de luces, cámara, movimientos y tomas extraordinariamente bien cuidadas dan ese efecto de mundo limítrofe y místico que es difícil de transmitir en pantalla. TENIENTE BLUBERRY Y LA EXPERIENCIA SECRETA, una película de vaqueros con un fuerte contenido místico (filmada en México por cierto) es muy buena pero el enfrentamiento final en el mundo crepuscular no otorga las mismas sensaciones que se pueden encontrar en la película que tratamos.

El guión de John Fusco (quien realmente fue adoptado por padres indios y escribió los guiones para Jóvenes Pistoleros y Spirit: El Caballo Cimarrón) es muy bueno y lo que es más interesante, podemos ver como el protagonista principal, un joven indio rebelde y moderno, con una visión muy pesimista de la vida, va cambiando su actitud con cada cuento narrado por su abuelo en un viaje casi obligado hacia el Pow Wow (una especie de convención de tribus indias).

Siendo sinceros, es de las pocas películas que son capaces de llevar la riqueza de una cultura tan interesante como la de los grupos indígenas de Norteamérica, a la gente común y corriente.

En el camino, el joven conocerá varias historias de las naciones Lacota, Cheyeene, Chinoock y Kiowa entre otras, repletas de espíritus de la naturaleza, animales parlantes, magia india, serpientes monstruosas, fantasmas, valor, amistad y el verdadero sentido de la vida que se agita dentro de cada una de ellas.

DREAMKEEPER no es una película. Es una experiencia.

EL PROTECTOR DE LOS SUEÑOS
Dreamkeeper
Dir: Steve Barron, Guion: John Fusco
Productor: Robert Halmi
DVD Quality Films, Región 4


Notita musical:

1. Por si ustedes no sabian, esta fue la película que decidió a Ursula K. LeGuin a vender los derechos de Terramar al productor Robert Halmi. Ella esperaba que la película de Terramar fuera tan buena como esta y tenía en mente que varios de los actores que aquí aparecen, aparecieran también en la suya. Pero, lastima Margarito, porque Terrarmar si que resultó ser la porquería del año y no tuvo nada de lo que la señora LeGuin esperaba. Si la hubiera realizado este mismo equipo si que hubiera sido un peliculón.

2. El DVD gringo incluye también el soundtrack y seguro que lo voy a comprar.

3. Cortos de la película.-

http://www.a3d.co.uk/images/newimages/movies/dreamkeeper_final.mov

http://www.a3d.co.uk/images/newimages/movies/deamkeeper_woman.mov

http://www.a3d.co.uk/images/newimages/movies/deamkeeper_wave.mov

domingo, noviembre 05, 2006

TOLKIEN Y LA MODERNIDAD

Los lectores que estén muy clavados en Tolkien tal vez les suene el nombre de Thomas Honegger. Honegger es un respetado crítico y divulgador de la obra de J.R.R. Toklien y director de una casa editorial muy conocida en el medio: Walking Tree, especializada en la obra de, por supuesto, Tolkien.

Pues bien, acaba de publicarse su nueva obra recopilatoria TOLKIEN AND MODERNITY ( junto con Frank Weinreich) en dos tomos, primero en Suiza y ahora en los Estados Unidos. Extrañamente todo mundo esperaba que el libro tardara en llegar a Norteamérica por lo menos un año, que es lo que generalmente tardaron en llegar las demás obras. Sorpresivamente, los libros se editaron en menos de dos meses y llegó rápido a las librerías de los primos del norte. Y lo que es aún más sorprendente es que ya está por agotarse, por lo que la editorial gringa se encuentra imprimiendo una segunda tirada.

En lo particular me gusta la obra de Tolkien pero estoy muy lejos de ser un fan acérrimo. ¿Entonces por que publico esta nota?.

Bueno, tiene que ver con cierto sentido de orgullo, porque para estos dos tomos fue invitada a participar una escritora mexicana de fantasía, experta en Tolkien.

No digo que sea experta en Tolkien solo por hablar. Se por experiencia que lo es. Ella fue la que preparó casi todo el especial de Cinemania de cuando se presentó la primera película de Peter Jackson e igual nos llevamos una sorpresa porque el tiraje se agotó y tuvieron que lanzar otro más. Estoy seguro que no solo tuvo que ver con la novedad de la película, porque, nos comentaron más tarde, no pasó lo mismo con las otras revistas de cine que también presentaron sus especiales.

Además, ella no es solo un fan. De hecho, es licenciada en Lingüística precisamente porque la obra de Tolkien la guió hacia allá. Siente pasión por este escritor, a grados que a veces me parecen extremos. Se sorprenderían de ver la biblioteca que tiene solo sobre crítica y análisis de la obra de J.R.R. Ahí fue donde me topé con un libro que narra como EL SEÑOR DE LOS ANILLOS fue publicado en la URSS con un falso comienzo de ciencia ficción para que el stablishment no lo prohibiera.

En este libro de Honegger ella participa con un artículo titulado “Políticamente Incorrecto: Tolkien, las Mujeres y el Feminismo” donde analiza el papel de la mujer en la obra de este autor. Para los cánones actuales habrán posturas que no gustarán a muchos, pero ella debate si esa imagen que esperamos hoy no es también consecuencia del machismo imperante y si realmente Tolkien (al que se le acusa de misógino por casi no contar con mujeres en sus obras, o al menos en la más conocida: El Señor de los Anillos) tenía realmente una visión machista de sus personajes femeninos. Para ello, la autora prefiera tomar a otros protagonistas mujeres de otras de sus obras, como el Silmarillion y analizar lo que el escritor nos muestra.

¡Ah! Se me olvida lo importante. La autora es Laura Michel y odia la autopropaganda. De hecho no creo que ella este de acuerdo con que yo publique esto porque lo va a considerar tendencioso y exagerado. Y lo va a considerar así porque resulta que ella es mi esposa.

Pero no le hagan caso. Yo leí el artículo y quieran que no, pues me defiendo bastante bien en esto de la literatura fantástica. Digo, llevo casi toda mi vida leyéndola. Así que créanme. Reconozco donde hay calidad. Y creo que Honegger también ¿no?

miércoles, noviembre 01, 2006

BLADE RUNNER A LA PANTALLA DE PAPEL


Ocurre que en mis andadas por internet me tope con una pagina muy interesante sobre BLADE RUNNER, la película de culto de los 80's dirigida por Ridley Scott. La página incluye la adaptación completa a comic de la película (por Marvel Comics). Esta en inglés pero aún así creo que a los fans de la película les va a interesar.

BLADE RUNNER COMIC

martes, octubre 31, 2006

PANCHO VILLA Y LOS NIÑOS DE LA BOLA


Cada año se presenta en Parral, Chihuahua, estado de México, una feria-festival a la que se le conoce como Jornadas Villistas.

La Jornadas Villistas son una serie de celebraciones en honor del General Francisco Villa, conocido como el centauro del norte, y tras cuya figura hay una gran carga de mito y leyenda.
Al Gral. Villa lo ajusticiaron exactamente al lado de la escuela donde yo estudié 14 años de mi vida. Afuera, al lado de un gran árbol que ya no está, puedes ver una estrella de metal en el suelo. Ahí fue donde el auto donde iba el día en que fue masacrado, fue a estrellarse.
La leyenda dice que Villa dijo un día antes de su muerte: “Parral…No sé… ¡me gusta hasta para morir!”

Pues bueno, no espero mucho. Ahí lo mataron.

Villa es un héroe muy respetado en el mundo entero, algo así como el Robin Hood mexicano, nomás que de a de veras. John Reed, el famoso periodista gringo anduvo con él en la bola, antes de partir para a Rusia para cubrir la revolución bolchevique.
El problema, y todos en Parral lo saben, aunque no lo dicen, es que Villa tiene tanto de héroe como de bandido. Podía mostrar un corazón de oro o conmoverse hasta las lagrimas pero también podía convertirse en el más sanguinario de los carniceros y ¡cuidado con encontrarse al general así!.

El pasado mes de Julio, tuve la suerte de acudir a mis primeras Jornadas Villistas y la verdad, no me lo esperaba, estuvo de lujo. Los espectáculos culturales fueron de un gran nivel, sin duda internacional. Me tocó ir a tres, pero el que más me gusto fue la obra de teatro llamada PANCHO VILLA Y LOS NIÑOS DE LA BOLA.
La obra de teatro se presento en una de las explanadas de la Mina de la Prieta y para su presentación se construyó una pequeña carpa, como las de inicio de siglo. Adentro, los asientos están acomodados en desnivel, así que nadie se pierde de nada. Pero lo más interesante de la construcción es el escenario. No es plano sino son dos rampas que se unen en forma de V y con los cuales el equipo puede simular, un paisaje, un tren, un cuarto, una casa…

PANCHO VILLA Y LOS NIÑOS DE LA BOLA, son 4 historias entrelazadas de cómo vivían los niños en la época de la revolución. Contra todo lo que podía pensarse la obra goza de un estupendo sentido del humor y además de todo, de una visión muy acertada sobre ese tiempo.
Mientras la gente mayor se encerraba en sus casas porque podían ser recluidos para “la bola” ya sea por federales o villistas, los niños hacían de la ciudad su campo de juego. Nadie les disparaba, nadie los lastimaba. Ellos eran los únicos testigos de los ajusticiados en las esquinas o los que transmitían las noticias de casa en casa. Su visión de inocencia en parte los protegía del salvaje mundo que se movía a su alrededor y al ratito ya estaban acostumbrados a ver colgados y fusilados.
La obra se mueve pues, alrededor de los recuerdos de un militar mayor, cuya memoria revive diferentes épocas de si infancia y juventud. La historia de su hermano menor, que acabó en la bola y frente al cual Villa se transformó en un mar de lagrimas. La mejor amiga de su mama, una jovencita dicharachera, vulgar y muy alegre a la cual le tomaron una foto que se convertiría en clásica e histórica ( ¡la de la rielera! ). Su hermana la bailarina que le gustaba jugar con – ¡uppps! – cadáveres. Y por supuesto, su propia historia que se entremezcla con los susurros de sus dos yo pasados: el Joven y el adulto.

PANCHO VILLA Y LOS NIÑOS DE LA BOLA de Antonio Zuñiga es una obra como no la había visto en mucho tiempo y las actuaciones son punto más que excelentes. Me gustó porque los diálogos sonaban reales y porque los actores le supieron imprimir el feeling que se necesitaba para hacerlo creíble. yolanda Abbud, Gilberto Barraza, Manuel Chávez, Xochiquetzal Rodríguez, Roberto Heredia y Citlali Rodríguez, se sacaron un Diez, y la escenografía e iluminación de Jesús Hernández, vestuario de Sergio Ruiz, y la dirección de Rodolfo Guerrero, hicieren más que un buen trabajo.

La escena final, la del vagón del tren moviéndose en la soledad de una azul y estrellada noche, es una de las mas conmovedoras imágenes que me ha tocado ver en teatro y la historia algo difícil de olvidar.

Si un día escuchan hablar de que presentan en su ciudad esta estupenda obra, júrenlo que si no van, merecen ser fusilados.

sábado, octubre 28, 2006

MAKING OF: UNA MIRADA A LA OSCURIDAD


Philip K. Dick se ha ido convirtiendo, poco a poco, pero de forma insistente en un icono cultural con su ficción alucinante. Su primera novela se publicó en 1955 y, desde entonces, se han vendido más de 20 millones ejemplares de sus publicaciones y éstas han sido traducidas a 25 idiomas. Considerado por algunas fuentes como el autor de ciencia ficción más adaptado en la historia del cine, Dick ha creado en muchos de sus trabajos mundos futuristas, varios de los cuales han sido adaptados al cine: “Blade Runner,” basada en la novela "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"; “Total Recall,” basada en el relato “We Can Remember It For You Wholesale;” “Screamers,” basada en el relato “Second Variety;” la película francesa “Confessions d’un Barjo,” basada en “Confessions of a Crap Artist”, así como “Minority Report”, “Impostor” y “Paycheck,” basadas en trabajos con el mismo título. Las películas han contribuido a que se sumen más adeptos a la obra de Dick.

En los 27 años de su existencia, A Scanner Darkly nunca ha dejado de ser impresa y es una de las tres novelas más vendidas de Dick, pero sólo la segunda novela que ha sido adaptada al cine. La historia de cómo A Scanner Darkly se ha convertido en una película comienza con el respeto que comparten el escritor / director Linklater y el productor Tommy Pallotta por Philip K. Dick – una admiración sobre la que hablaron muchas veces en el plató de “Waking Life”.

Al realizar la adaptación, Linklater quería transmitir lo mejor posible los elementos cómicos de la novela: “Mantenerse fiel al libro ha sido una tarea que es mucho más difícil en el cine que en la literatura, porque la novela refleja al mismo tiempo elementos cómicos y trágicos. Yo quería que la película captase el humor y la exhuberancia del libro y que no se limitara a lo triste y trágico. Puedo asegurar que ha sido un reto enorme, pero es el corazón de la historia”.

“Debido a que sus relatos y novelas implican muchas veces elementos futuristas, se convierten en una fuente popular para películas. Mucha gente ha tomado algunas ideas de sus historias y las han convertido en grandes películas de acción. Pero, A Scanner Darkly es una historia diferente. No se basa en la trama, en ese sentido. Se centra, más bien, en los personajes y en lo que hacen en su mundo alternativo y lo que les pasa por la mente. Eso es lo que mantiene la historia viva. Aunque se trata oficialmente de una novela del género de ciencia ficción, se basa mucho más en los personajes que en la trama. En ese sentido es muy diferente a muchos retratos del futuro. En este retrato tienes a personajes que viven sus vidas, andan por ahí e intentan pasar el día de la mejor manera posible,” explica Linklater. Pallotta añade: “Sentíamos que el material requería una adaptación bastante fiel sobre la perspectiva única e irónica de Dick sobre un asunto muy oscuro e inquietante”.

La primera incursión de Linklater en la animación ha sido con la película “Waking Life,” una película que la revista Wired calificó como “el primer largometraje independiente de animación por ordenador que se ha hecho en América – un video digital abstracto, sicodélico que ha tomado la formula de Disney / Pixar y la ha convertido en este conjunto perfecto”. Por eso pensó que A Scanner Darkly se ofrecía para intentar otra vez una película con animación.

Para mantenerse fieles a su objetivo, Linklater y Pallotta alistaron a dos de las administradoras del legado de Philip K. Dick, sus hijas Laura Leslie e Isa Hackett. “En un principio fuimos abordadas por Tommy con el reclamo de una adaptación fiel,” dicen Leslie y Hackett. “Cuando leímos el guión de Richard y tuvimos la oportunidad de reunirnos con él para hablar sobre cómo entendíamos cada uno ‘Scanner’, supimos que era el camino correcto”.

Linklater recuerda la reunión de Bay Area con las hijas del autor. “Creo que vieron que yo quería ser fiel al original y que quería contar toda la historia,” dice. “Yo no iba a tratar el aspecto de las drogas como un chulo. Ellas fueron muy francas al decirme: ‘Sabes que si no hubiera sido por las drogas, mi padre seguiría escribiendo todavía, en lugar de morir en 1982’. Es un complemento maravilloso tener a las hijas de Phil K. Dick espiritualmente con nosotros”.

“‘A Scanner Darkly’ es una de las historias más personales de nuestro padre, porque una buena parte de ella se basa en sus propias experiencias”, añaden Leslie y Hackett. “Por esa razón era tan importante para nosotras que se hiciera con las intenciones correctas. Sus problemas con el abuso de drogas están muy documentados y él (y nosotras) hemos sido testigos de muchas muertes en el largo camino. La novela refleja muy bien su humor y sus propias tragedias y el guión de Richard ha logrado captar muy bien esos elementos fundamentales”.

El guión de Linklater también llamó la atención a la comunidad de actores. “Richard ha escrito realmente una excelente adaptación y representación del libro,” comenta Reeves, que no es ajeno a la ciencia ficción tras su actuación en la trilogía de “The Matrix”. Fue Reeves el que se enfrentó al complicado papel de Bob Arctor. “Hay una línea clara en el principio, cuando Arctor se encuentra dentro de Fred. Luego empiezan a unirse y a fundirse y hay un momento en el que todos son destruidos o neutralizados,” cuenta Reeves sobre su complejo personaje.

Esta división de personajes fue un reto muy interesante durante varias semanas. “Mientras estaba interpretando el papel de Arctor estaba aprendiendo algo de Fred y mientras interpretaba a Fred, aprendía algo sobre Arctor,” dice Reeves. “Ambos se sienten y se perciben de forma muy diferente. Había días que todo era muy confuso, pero me divertí mucho con la experiencia de hacer en estas escenas y de intentar lograr transmitir su esencia”. “El éxito de esta película depende de cuánto te preocupas por Bob Arctor y su situación”, dice Linklater. “Keanu ha demostrado ese tipo de empatía. Tú sientes que en esta situación hay algo de él. Te preocupas por él y por lo que está pasando”.

Robert Downey Jr., que asume el papel de Jim Barris, también se sintió atraído por el guión. “Pensé que era el guión más extraño que jamás había leído,” admite. “Pero sabía que Keanu iba a interpretar su papel y que Richard iba a dirigir la película, entonces pensé, ‘estos tíos son bastante listos y saben cuando hay un buen papel. A ver como saldrá todo esto’”. Downey Jr. describe al extravagante Barris así: ”Este tío está pirado. Me recuerda a aquellos chicos locos del instituto que son capaces de desarmar una bici y luego volverla a montar y cosas como esas. Pensé que sería realmente divertido hacer un papel así”.

“Rick me llamó y dijo: ‘He escrito este papel para ti,’” dice Rory Cochrane, “Yo estaba realmente preocupado porque no quería repetir mi interpretación en ‘Jóvenes desorientados”. Por eso pensé que lo asumiría como un reto para intentar algo diferente. Freck es probablemente el más ido de todos. El tío está totalmente perdido,” dice Cochrane de su personaje insólito. “La mayor parte de los personajes ya no tienen un sentido de la realidad, pero él es probablemente el que anda más perdido. No creo que Freck se relacione con alguien. Probablemente tenga la intención de relacionarse con la gente, pero es incapaz.”

Woody Harrelson, que se unió al equipo para hacer el papel de Ernie Luckman, admite que al principio estaba un poco perplejo cuando leyó el guión. “Es una historia muy bizarra; son varias historias dentro de otras historias, realidades extrañas dentro de otras realidades extrañas,” explica. “No sabes lo que es real y lo que es ilusión”. Sin embargo, Harrelson no tuvo problema en captar la esencia de su personaje, “Luckman es muy inocente aunque está absolutamente loco y la caga de muchas formas. Hay mucha duplicidad en todos estos personajes, excepto en el de Luckman, ya de por sí bastante extraño, lo que me convino realmente. Es interesante que él es el único que no pretende nada – al menos es así como yo lo veía y como interpreté el papel”.

“Es una de las obras literarias más complejas, inusuales y difíciles que he leído jamás – tanto el libro como la adaptación de Richard,” dice Winona Ryder, que interpreta a Donna, la novia de Arctor. “El guión ha captado realmente el sentir del libro, es casi imposible describirlo. Para mí tiene que ver mucho con la identidad, con la pérdida y la búsqueda de la identidad, pero hay tantos niveles tan diferentes”. Ryder estaba familiarizada con Philip K. Dick a través de conexiones familiares. “Yo sabía algunas cosas sobre él porque mi padrino, Timothy Leary, fue un amigo de Philip Dick y mi padre también formaba de alguna manera parte de ese círculo. Sabía que fue un padre increíblemente cariñoso y preocupado. Una de sus mayores preocupaciones era el mundo en el que iban a crecer a sus hijas”.

Arctor, Barris, Luckman, y Freck forman “un tipo de familia de sustitución y degenerada,” cuenta Downey Jr. “Es la disfunción general que se presenta en una casa en la que viven tres tíos y comparten un mismo lavabo. Lo que les une es su mutuo acuerdo de ser insensatos y de firmar el fallecimiento de cada uno de los otros”. La dinámica de los cuatro recordó a Linklater su propia experiencia que había vivido hacia muchos años, en la que amigos acababan compartiendo casa con otros amigos. “En la película, los chicos acaban, de alguna manera, viviendo juntos en la casa de Bob Arctor. Ahora es precisamente esta casa, nunca mejor dicho, la que vive fuera de la corriente principal”.

El entorno puede sacar a relucir lo peor de los cuatro, pero el catalizador más perturbador para su comportamiento es la sustancia D; una potente droga con capacidad de producir una paranoia omnipresente a los que la toman – una paranoia sobre su propia persona, sobre el gobierno, sobre otras personas.

“Esta gente está luchando contra sus propios demonios. Las drogas les empujan a esos niveles de miedo. En un momento se sienten sublimes y felices, para, al momento siguiente, volver a sentir ese miedo irracional,” dice Harrelson. “Los personajes rebotan, una vez y otra, entre estas emociones”. Bajo la influencia de la sustancia D, la paranoia es la emoción más potente. Como consecuencia, la vigilancia se percibe como el único camino para sobrevivir. Nadie y nada es lo que parece - un tema central de esta película. Dick ha sido descrito como el maestro de la caída de culo sicológica, la caída libre metafísica, de la conspiración política dentro de la conspiración dentro de una conspiración. Él es un guía astuto de las realidades movedizas del siglo XXI.

"Hace cinco años, la visión de Philip K. Dick sobre el futuro parecía, como mínimo, un poco fantástica o paranoica, pero ahora parece que se está convirtiendo en una posibilidad muy real,” dice Mark Gill, presidente de Warner Independent Pictures, sobre la historia. “Hay tanta vigilancia y contra-vigilancia y la gente se denuncia entre sí y hay una paranoia de si te puedes fiar del tío con el que compartes desde hace dos años tu salón,” dice Downey Jr. “Es tu desconfianza generalizada.” Realmente no sabes lo que los demás piensan o de quién te puedes fiar,” añade Linklater. “En este tipo de mundo paranoico que ellos mismos se ha creado, todos se vuelven, de repente, sospechosos.”

Y Ryder añade sobre la relación cruzada entre Donna, Arctor, Barris, Luckman y Freck: “No sabes quién dice la verdad, quién trabaja para quién o quién está jodiendo a quién. Nunca recibes todas las respuestas. Son como ratas en una jaula – el gobierno hace que la gente se enfrente a los demás proporcionando información falsa, confundiéndo, mientras mantiene a la gente bajo drogas para no ser descubierto”.

“Te sorprendes cuando te enteras que aproximadamente el 70 % de tu vida se ecncuentra en una cámara o que se está obteniendo documentación tuya a través de tus transacciones,” dice Reeves. “¿Qué o uién hace esto? ¿Qué recibes? ¿Quién está empuñando la cámara? ¿Qué están haciendo con la información?”

Linklater confirma que esta historia resuena mucho en el clima político y social actual. “La paranoia que estos tíos sienten es similar a la que sentimos actualmente en el mundo, con esta guerra contra el terrorismo que abarca todos los ámbitos. Nos cubre a todos y a nuestra cultura como con una nube negra. Es como la nueva era de McCarthy, la nueva caza de brujas. En la película podemos mostrar este entorno con una perspectiva frecuentemente humorística, tal y como hizo Dick en su novela”.

Linklater acabó de limar el guión durante dos semanas de ensayos con el reparto en Austin, Tejas, antes de que empezara el rodaje principal. “Richard finalizó realmente el guión definitivo con nuestras aportaciones durante los ensayos,” dice Reeves. ”Los personajes se pudieron ir desarrollando y pudieron quizás fundirse con los personajes de la novela a través del guión de Richard y nuestras aportaciones como actores. Fue muy bueno trabajar así, porque tienes la sensación que estás participando”.

La ubicación en Austin – la ciudad natal de Linklater – parecía poner a todos en un estado relajado y creativo. “No era como un plató normal,” dice Ryder. “Todos fueron tan cariñosos, aunque estaban trabajando realmente duro. Tienen una forma diferente de abordar el trabajo, más relajado y libre creando un clima en el que todos colaborábamos”.

La producción inició en una mañana soleada y cálida, el 17 de mayo de 2004. La temperatura se mantuvo durante todo el día y durante la mayor parte de la producción alrededor de los 30º C. Cada actor se preparó – o no se preparó – a su manera para su propio proyecto. Cochrane dice: “Yo me acerqué a mi personaje como cuando subes al ascensor cinco minutos antes de ir al trabajo. No se como prepararme para una cosa así”.

La preparación de Downey Jr fue más intensa. “En las últimas tres o cuatro películas juntas que he rodado no tuve tanto diálogo como en los primeros tres días de esta película” nos informa. Él utilizó un método de memorización que consistió en escribir su copioso diálogo en frases encadenadas para estudiarlas. Luego las convertía en acrónimos que se podían retener con más facilidad, para así poder estudiar el denso material. “Si no tengo un proceso determinado, no tengo forma de enterarme de nada,” dice.

Reeves estudió profundamente la novela original de Philip K. Dick durante su preparación y durante el rodaje. “Me llevé el libro conmigo. Quise marcar cada escena a la página correspondiente del libro. Luego anoté determinados comentarios que Philip K. Dick había escrito acerca de mi personaje, o lo que decía o sentía. Quería leerlo y sentirlo y lo adapté hasta que tuve la sensación de que mi personaje se correspondía con el de Dick. Realmente seguí lo que decía el libro”.

Todos los actores se sintieron bien en las manos competentes de su director. “Rick es un hombre bueno. Permite que seas creativo y te proporciona ideas,” dice Cochrane. “Sabe exactamente lo que quiere, pero ha reunido un grupo de buena gente, así que se ha convertido una colaboración entre todos”. “Richard quiere que uno encuentre la solución por sí mismo,” dice Ryder. “Permite que explores otra dirección en lugar de decirte cómo debe ser la interpretación de la escena. A mi me gustó mucho. Te sientes más involucrada si alguien permite que participes en el proceso y te fuerza a buscar si lo que tú sientes es lo real o no”. “Richard no conoce el miedo,” continúa Ryder. “Y es uno de los directores más majos con los que he trabajado”.

La primera localización para la unidad fue la casa de Arctor, que era un chalet de tres dormitorios y dos baños situado el distrito Eric Circle en el sureste de Austin. Los inquilinos salieron un mes antes de que iniciase la producción, dejando la casa hecha una ruina. El diseñador de la producción, Bruce Curtis, tuvo que hacer, incluso, algunas mejoras para que se pareciera al agujero pobre de Arctor.

“Buscar la casa de Arctor fue uno de los mayores retos. Necesitábamos algo que tuviera el aspecto de Anaheim, pero Richard quería un espacio en el que la acción se pudiera rodar de un extremo de la casa al otro,” dice Peter Atherton, director de localizaciones. “Cuando encontramos esta casa sabíamos que era perfecta.” Los cineastas estudiaron los exteriores de Anaheim para lograr el estilo arquitectónico antes de ver unas 60 casas en Austin hasta encontrar la casa perfecta de Arctor. Anaheim se creó en la posproducción: “Rodamos muchos exteriores en Anaheim y luego mezclamos estos exteriores con las secuencias filmadas en Austin,” dice Linklater.

Aunque es técnicamente una casa del futuro, el estilo de la casa de Arctor es sorprendentemente retro. Esto tiene que ver con la filosofía de Linklater acerca del diseño de la producción – que más tarde se refleja también en la animación – con el fin de evitar un retrato cliché del futuro, del que son presas muchas películas de ciencia ficción. “Aunque se pueda considerar ciencia ficción, yo no lo siento como tal,” dice Linklater. “Se vislumbra un mundo muy contemporáneo y real y, aunque en el futuro el mundo haya cambiado un poco, seguirás viviendo tu vida”.

“Esto es lo que siempre me molestaba en las películas que se situaban, incluso un poco en el futuro. Tienen la tendencia de cambiar el comportamiento de las personas. ¡Las cosas se vuelven serias! Ves esos mundos antisépticos, donde la gente se comporta como robots o algo por el estilo y yo me pregunto ‘¿Cuándo perdieron las personas su sentido del humor?’ Lo peor pasa cuando las personas se encuentran en situaciones más atroces, pero incluso en esos momentos siguen encontrando aspectos de humor e ironía en la vida”.

Otra localización importante era el parque industrial Broker Center en el noreste de Austin, propiedad de General Electric. Este parque se utilizó para varias localizaciones, incluidos el apartamento de Freck, el área de recepción, hall y cafetería del New Path y la sala de rastreo telefónico. Otras localizaciones en Austin incluyen el mercado “Mi Tienda”, Arkie’s Grill y un piso privado en la calle 1ª y Ephart. Las escenas del campo de maíz se rodaron en una granja de la ciudad Elgin, a unas 25 millas de Austin. La granja, en la que se planta algodón y maíz, es propiedad de unos tejanos de cuarta generación que son de origen sueco, desde donde llegaron primeo a Galveston para finalmente quedarse en Elgin.

Las hijas de Philip K. Dick, Laura e Isa, visitaron el plató durante el rodaje y tuvieron oportunidad de hablar con los actores sobre algunos de los aspectos más personales de la historia. “Sin excepción, todas las personas con las que hablamos, actores, productores y el equipo técnico estaban encantados y entusiasmados con el trabajo de Philip K. Dick. Ellos aceptaron con agrado nuestras sugerencias e hicieron que nos sintiéramos parte del proyecto,” dice Hackett.

Como la película iba a ser animada por encima de la acción en vivo, el maquillaje y la luz era de menor importancia, tampoco los equipos como brazos de grúa o micrófonos que aparecen de repente en las escenas teníanmucho significado. Esos se podrían hacer desaparecer más tarde durante la animación. “Cualquier cosa sólida te la pueden arreglar” dice el director de fotografía Shane Nelly. “Ha sido una nueva experiencia para mí. He podido ver lo que los animadores pueden arreglar y lo que no pueden manipular, lo que puedo dejar de lado y lo que no”.

Algunas de las responsabilidades de Nelly fueron específicamente para el proyecto animado.”Intenté lograr buenas imágenes para que los animadores pudieran trabajar con ellas. Trabajé mucho fuera del monitor porque algo que está fuera de una pantalla de ocho pulgadas para mí estará fuera de la línea,” explica. “Tengo que decir que rodé y compuse con los animadores en mente. Además, les di una gama de colores par que la usaran, porque ellos toman los colores de la acción en vivo”.

Los animadores visitaron el plató en una ocasión para ver con qué iban a trabajar. “Yo hablé con ellos varias veces y, una vez, apareció el montador en el plató y dijo, ‘yo realmente necesito esto y, además, necesito aquello,’” dice Nelly.

Aunque Kelly optó por un esquema de iluminación general para dar a Linklater y a los actores la libertad de moverse dentro del plató y cambiar retoques si era necesario, su montaje e iluminación se hicieron un poco más gráficos - “casi como si hubiera trabajado en blanco y negro,” dice.

¿Hicieron los actores ajustes a su actuación sabiendo que su película iba a ser animada? Depende a quién preguntas. “Yo intenté hacer unos gestos más extraños,” dice Cochrane. “Yo me tomé algunas libertades que normalmente no me tomo. Estaba un poco más loco”.

Harrelson afirma. “Yo me pasé probablemente un poco más de lo que lo hubiera hecho normalmente, porque sabía que la película iba a ser animada,” dice él. “Todo parecía decirme que tenía permiso a ser un poco más loco. Estoy seguro de que Robert se sintió igual.”

“Yo no pensaba en que la película iba a ser animada,” dice Ryder. “Yo sólo pensaba que estábamos filmando una película. No podía pensar en ello. Yo sólo estaba haciendo el trabajo de siempre.” Reeves es el que estaba más consciente de que la producción era animada mientras interpretaba utilizando la técnica del “scramble suit”. Él dice, “No tenía que transmitir información con mi cara, así que hacía quizás los movimientos un poco más grandes. Creo que algunos de los otros actores serían ocasionalmente más animados. Pero yo hice la mayor parte utilizando el “scramble suit".

“A Scanner Darkly” fue rodada, realizada y montada, igual que una película normal, no de animación. Después de trasferirla a los animadores vía Quicktime, “La llevamos al mundo de la animación,” comenta Tommy Pallotta, “e hicimos la misma película dos veces.” La ‘segunda película’, que aporta un giro estilo “pop art” y alucinógeno a la dura realidad de la primera, fue creada por medio de un proceso de animación por ordenador de 15 meses de duración diseñado para dibujar la realidad, no para imitarla. El proceso, parecido al trabajo de un pintor, utilizando el rotoscopio interpolador, permite a los animadores pintar sobre la película DV de una manera parecida a cuando se pinta con un pincel sobre papel o un lienzo. Este proceso libera a los animadores de tener que dibujar a mano cada línea en cada fotograma. En vez de eso, el ordenador conecta líneas fluidas y pinceladas a través de una amplia gama de fotogramas para crear movimientos humanos realistas.

El proceso utilizado en “A Scanner Darkly” es una versión más evolucionada que la que se utilizó en “Waking Life.” Asimismo, hay muchas diferencias creativas entre las dos películas. Linklater dice, “En ‘Waking Life’, una escena podía ser totalmente diferente a la siguiente. Pero en esta película, siempre estuvimos pensando en términos de novela gráfica, por lo que tendría un diseño similar en su totalidad. Tener una estética consistente fue una de las ideas primordiales desde el comienzo.” Dice Pallotta, “Trabajamos más con ilustradores que pintores, dibujantes de comics, escultores – gente que no tiene ninguna preparación en la animación. Queríamos que esta película tuviera un estilo visual único.”

El equipo de animación estudiaba de una en una las piezas del video. El software permite a los animadores crear todo tipo de efectos tomando como origen una imagen plana, al estilo de acuarelas. El dibujo se hace directamente en el ordenador; los animadores pueden ir cambiando de fotograma en fotograma. No solo se guarda la imagen, el ordenador, además, recuerda cada pincelada del animador. Se dibuja el contorno y después se rellena con colores – se puede crear una “capa congelada”, que no se mueve, en el fondo. Las capas se pueden separar y montar según las necesidades, e incluso, los animadores pueden tener una vista preliminar de una escena con audio para revisar su progreso. Para crear continuidad en el color, el software permite a los animadores “levantar” el color de un objeto en la película real de los actores y recrearla en el ordenador.

A pesar de los atajos que ofrece la tecnología, el proceso de animación sigue siendo muy laborioso. Se necesitaron hasta 500 horas para hacer un minuto de “A Scanner Darkly” con 30 personas trabajando a tiempo completo en el proyecto todos los días. Además, los animadores tuvieron que investigar a los personajes y sus actores.

“El equipo de animación llegó a conocer a fondo los personajes con los que trabajaban,” dice Downey Jr. “Realzaron mucho las cosas”. Este proceso le brinda a Linklater la oportunidad de dejar volar su imaginación. “No siento que haya limitaciones a lo que podemos hacer en la pos-producción,” dice. “Es lo divertido de esto. Hemos creado un nuevo mundo”.

Warner Bros. 2006