jueves, septiembre 07, 2006

¡EN MARCHA POR TUS PINGÜINOS!


Nunca pensé decir esto pero Marinela acaba de sacarse un “Diez”.

En una excelente promoción, los pastelitos Marinela están regalando un excelente DVD: nada menos y nada mas que “LA MARCHA DE LOS PINGUINOS” un documental precioso, ganador del Oscar en la pasada entrega del 2005 como mejor documental.

El DVD viene incluido en una caja que contiene productos de la compañía (Gansitos, Pingüinos y Chocorroles) y el precio también está de antología: ¡$10.00 pesos! (Aprox. 90 ctvs. de dolar).

Este increíble documental a solo $10.00 pesos es verdaderamente un regalo.

LA MARCHA DE LOS PINGUINOS narra el viaje de los pingüinos emperador hacia las heladas montañas del antártico para que nazca una nueva generación de polluelos. Sin embargo no solo el viaje, sino la estadía es todo un drama. Por increíble que parezca, el pingüino conoce la ruta exacta del lugar a donde ha de llegar (lejos del mar) y ahí se reúne con una gran cantidad de sus congéneres, los cuales buscaran pareja para procrear. Después del rito, volverán a partir, para después volver a empollar a sus pequeños en una odisea de supervivencia como no has visto jamás. Depredadores, fríos intensos, tormentas de nieve, en una lucha por la vida tan sorprendente que a veces se nos antoja increíble. ¡Además, los pingüinitos chiquitos son verdaderamente otro mundo! Yo que tu correría de ¡YA! por mi paquete.

Nosotros lo encontramos en Walmart, pero es posible que la promoción se extienda a otras tiendas de autoservicio.
¡Ah! El mismo DVD incluye un juego interactivo. La verdad que no debes caer en el error de perdértelo.

P.D.
¿Irán después a sacar ALAS DE SOBREVIVENCIA (otro documental de los mismos amigos, sobre el viaje de los patos sobre diferentes continentes)?

lunes, agosto 14, 2006

ADIOS A TOKIO: Regresa el monstruo más clásico

Por fin.

Un clásico de clásicos llega por fin a DVD. Y como ya pudieron haber notado se trata nada más y nada menos que de GODZILLA, el famoso monstruo japonés que por primera vez llega en su versión original a la pantalla de TV de nuestros hogares.

Por lo general, la mayor parte de nosotros estamos familiarizados con el lagarto gigante de las películas de color, el que pelea contra Mothra, King Ghidora o Baragón, pero la original es, por supuesto, en blanco y negro.

Dirigida por Ishiro Honda, (por cierto, amigo intimo de Akira Kurosawa) Godzilla fue el film que le abrió a Japón las puertas al mercado extranjero ( y no “Rashamon” como generalmente se cree) y que creó el genero que después se conocería como películas de “Kaijus” (monstruos). La diferencia de estos monstruos a los norteamericanos, es la técnica de filmación. Mientras en los Estados Unidos era frecuente usar animaciones de “Stop Motion” en Japón la cosa era más rápida y barata, sustituyéndolos a estos por tipos enfundándoos en trajes de bestia. Tal vez por eso todos odiamos al Godzilla Gringo (que por cierto, ya es oficial que no es ningún “Godzilla” sino otro monstruo al que ahora catalogan con el nombre de “Zilla” solamente) que era un espantoso mono computarizado mas parecido a Shre-Kan del Libro de la Selva que al verdadero Godzilla.

El chiste es, pues, que esta edición de DVD incluye dos disco: Uno con la película original remasterizada (1954) y otra con la versión editada norteamericana, donde fue agregado un personaje más. Este personaje es un reportero interpretado por Raymund Burr, cuyas escenas fueron montadas después en la película, recreando ciertos escenarios del original. La cuestión, es que como no podían usar a los actores originales japoneses, son doblados por extras que se visten igual que estos pero siempre dan la espalda para no ser reconocidos.

Classic Media es la empresa que trae este esperado DVD, a salir el 5 septiembre del 2006, con una buena cantidad de extras en los discos, definición de alta calidad y transferencia de alta resolución a grano fino de 35mm directamente del original de Toho (la compañía de filmación a quien pertenecen las películas de Godzilla) y con una duración de 95:59 minutos.

Nueva traducción, comentarios de Steve Ryfle (autor de el libro Japan´s Favorite Mon-Star) y Ed Godziszewski (editor de la revista Japanese Giants) en un trak de sonido alterno (de hecho comentan las dos películas) , fotografías, cortos originales de cine de Japón, póster, documentales de como se hicieron los trajes y la historia, un libro de 16 paginas con información del filme y otras “maravillas maravillosas” nos encontraremos aquí.

No puedes morir sin antes haber visto esta obra de arte.

Enterate de primera mano: http://www.godzillaondvd.com

jueves, julio 27, 2006

LISBOA 10 MINUTOS EN EL FUTURO


Pues resulta que andando por la red, tuve la suerte de localizar una novela de ciencia ficción QUE PODRÁN BAJARSE gratis, y que alguna vez editara Alfaguara. Sin embargo dejemos que el mismo autor nos comente sobre esto:

NUEVA LISBOA

por: José Antonio Millán

Publiqué Nueva Lisboa en la editorial Alfaguara, en 1995. La había estado escribiendo desde mucho tiempo atrás, y me alivió poder por fin liberarme de ella.

La recepción crítica fue sorprendentemente tímida, e incluso en muchos aspectos descaminada, lo que no es que me sorprendiera demasiado: era una novela claramente "de ciencia-ficción", y al tiempo notablemente postmoderna, lo que quiere decir que planteaba numerosos problemas a la crítica al uso: el primero, tal vez, y sencillamente, entenderla. Además, muchos de los elementos que la novela manejaba (entre otros, la realidad virtual) no habían entrado todavía en el imaginario general. Piénsese que Matrix, la película que divulgó ese concepto, sólo se estrenaría cuatro años después.

Pero así y todo empecé a recoger un leve pero esperanzador goteo de opiniones positivas por parte de lectores a quienes les había gustado, y también empecé a leer buenas críticas en fanzines de ciencia-ficción y fantasía. Se me consideraba una especie de versión hispana del ciberpunk, aunque en ese momento yo aún no había leído a William Gibson ni a Sterling: lo que había habido, sencillamente, era una evolución convergente, partiendo por cierto de antecedentes similares. También me hizo mucha gracia enterarme de que un grupo de jóvenes fans la había convertido en un juego de rol.

Al poco del estreno de Matrix, y ya con una cierta implantación de la Internet en España (porque parece mentira lo que ha hecho por el contacto directo autor-lectores) me empezaron a llegar correos que hablaban de las concomitancias entre la pelicula y Nueva Lisboa. La verdad es que hay una serie de temas (y la realidad virtual es uno de ellos) que llevaban décadas dando vueltas por ahí, a disposición de los hermanos Wachowsky, o de quien quisiera utilizarlos —como yo mismo... Por cierto: había otra película —en este caso anterior a mi novela— que tenía también bastante parecido con uno de los capítulos de Nueva Lisboa. Se trataba de Groundhog Day (1992), estrenada en España con el título de Atrapado en el tiempo (1993), y en Latinoamérica como El día de la marmota. De nuevo, se trataba de variaciones sobre un tema clásico de la ciencia-ficción: aún no he visto la película (aunque tal vez ya debería).

Puestas así las cosas, hacia el año 2000, una editorial me propuso reeditar la novela. El contrato con Alfaguara llegaba a su fin, y la verdad es que una de las pocas formas que tiene un libro de mantenerse vivo es mediante una nueva edición en un nuevo sello (que da lugar a una nueva colocación en librerías y un nuevo esfuerzo de promoción): algo ecológicamente reprobable, pero lamentablemente necesario, en la lógica demente que preside el negocio del libro hoy en día. Sacar de nuevo la obra significaba la posibilidad de presentarla a un público de alguna manera más preparado para las cosas que contaba Nueva Lisboa.

No se renovó, por tanto, el contrato con Alfaguara, y la obra quedó a la espera de una nueva edición... que nunca llegó, porque la nueva editorial cerró, o cambió de propietario, o una mezcla de todo. Nueva Lisboa quedó, por tanto, en una especie de limbo, de la que sólo ha salido hoy con el comienzo de su publicación en la Red. La verdad es que debía de haberlo hecho antes...

Sólo puedo desear que guste a los nuevos públicos, y que tenga una nueva oportunidad entre los antiguos.

Pueden descargar el libro desde esta dirección: http://jamillan.com/lisbodes.htm

martes, julio 25, 2006

¡ES UNA AVE! ¡ES UNA AVION! ¡NO, ES...!



LA CIENCIA DETRAS DE SUPERMAN

Por: Richard A Lovett
Fuente: National Geographic

Este mes se estrena en el cine Superman regresa, y el superhéroe más antiguo de los cómics cumple 68 años: más fuerte, resistente y supuestamente más ‘’súper’’ que nunca.

La mayoría de nosotros podríamos ver al Hombre de Hierro solamente como una creación fantástica. Después de todo cuenta con una visión de rayos X, salta los edificios más altos con un solo brinco, sopla vientos helados, es inmune a las balas y así la lista puede continuar. Pero mientras que la mayoría de las acciones que realiza Superman son sin duda imposible, muchos aspectos sobre el último hijo de Krypton se anclan en la ciencia real.

‘‘Los cómics plasman la ciencia de manera correcta mucho más seguido de lo que uno podría esperar’’, comenta James Kakalios, profesor de física de la Universidad de Minnesota. ‘‘Claro que los superpoderes del héroe violan las leyes de la naturaleza tal cual las entendemos, pero una vez que se admite una ‘excepción milagrosa’ lo que sigue es sorprendentemente concordante con la física’’, continua Kakalios, autor del libro The Physics of Superhéroes (La física de los superhéroes).

Fuerza sobrehumana
Como todo fanático sabe, la explicación original del poder de Superman y sus enormes saltos es la gravedad. La historia cuenta que el personaje proviene del destruido planeta de Krypton, donde la gravedad era mucho más fuerte que en la Tierra. Bajo esta teoría, Superman en nuestro planeta es como un astronauta saltando en la luna, pero aún con más energía. Lo mismo aplica para cualquier otra de sus hazañas de fuerza, explica Kakalios.

El problema más grande con esta teoría, dice Michael Dennin, profesor de física de la Universidad de California, es que también puede caminar de manera normal, en vez de ir brincando de un lado al otro como un astronauta en la luna. Otro de los problemas es que sin importar cuánto tiempo se quede en la Tierra sus poderes permanecen. La ingravidez hace que las personas utilicen sus músculos mucho menos y por eso los ‘‘astronautas se debilitan con el tiempo’’, explica Dennin.

¿Creería que un hombre puede volar?
La habilidad de Superman para volar es aún más problemática. ‘‘Se necesita una fuente que empuje y jale’’, explica Dennin, ‘‘no hay otra forma’’. ‘‘En los primeros cómics podía brincar y convertirse en un misil sin dirección’’, recuerda Kakalios. ‘’Pero ahora tiene la capacidad de cambiar la dirección a su voluntad, por lo cual ha incrementado un poder sobre la gravedad que desconcierta a los científicos’’. Con esto no se detiene la especulación de los fanáticos del ‘’Hombre del Mañana’’. Hal Sparks, actor y fanático del cómic, lo discutirá en La ciencia de Superman, un especial del canal de televisión de National Geographic que se estrenará en Estados Unidos el 29 de junio. ‘‘Esta es mi teoría: el hecho de que vuele se basa en el contenido magnético de su cuerpo junto con la polaridad de la Tierra, de esta manera se puede empujar y jalar en ella’’, declara Sparks. Por otra parte el escritor científico Mark Wolverton, otro invitado al programa, sugiere que Superman podría tener la capacidad de generar partículas subatómicas hipotéticas llamadas gravitones. ‘‘Si Superman tiene una manera de generar gravitones, yo diría entonces que esencialmente vuela utilizando las olas de gravedad que están en el ambiente inmediato’’. De manera similar, los campos magnéticos se han utilizado para levitar trenes. Y cuando un fuerte campo magnético se aplica sobre el agua del cuerpo de una rana, esta se puede elevar. Aún así, es difícil estudiar cómo Superman podría atraer suficiente fuerza del campo magnético de la Tierra. En cuanto a los gravitones, Kakalios señala que son partículas que aún no se observan, y que la repulsión seguramente requeriría de gravitones todavía más grandes. ‘‘Si vas a inventar partículas, mejor inventa de una vez que vuela’’, agregó Kakalios. ¿Se podrían explicar más fáciles los demás superpoderes de Superman?

Invencible
Quizá se ‘’supercura’’, sugiere Kakalios, quizá ‘‘es invulnerable porque sin importar lo qué lo haya lastimado sus células se regeneran inmediatamente’’, una especie de versión extrema del poder característico del personaje del cómic Wolverine.

Visión de rayos X
Estrictamente hablando, este poder requeriría que los ojos de Superman de alguna forma emitieran rayos X, los cuales penetrarían aquello que está mirando y luego rebotara hacia él. Pero los rayos X no rebotan, comenta Dennin. Aún si fuera posible, esto no explica cómo su visión le permite ‘‘pelar’’, como un escáner médico, una por una las capas que lo obstruyen.

Por esta razón Frank Frisch, profesor de biología de la Universidad Chapman, presentará una nueva teoría en The Science of Superman (La ciencia de Superman): quizá Superman no tiene en realidad una visión de rayos X, en lugar de eso puede que utilice las ondas de sonido para hacer un mapeo, parecido al sonar, que no necesita de rayos X. Es así como los doctores usan el sonido para crear las ecografías de los fetos.

Visión de rayos láser
Para derretir cosas con los rayos láser de sus ojos, Superman necesitaría ‘‘una fuente de poder muy grande’’, dice Dennin, lo cual nos lleva a la superenregía Su visión de rayos láser no es la única superhabilidad que requiere de mucho poder. Una explicación es que Superman convierte la luz de nuestro sol amarillo —el cual seguramente es mucho más intenso que el sol rojo de Krypton— en superenregía que almacena como si fuera una batería humana. Desafortunadamente, nuestra luz de sol no es tan diferente de la luz de las demás estrellas. Todd Barber, ingeniero de propulsión del Jet Propulsion Laboratory de la NASA que se encuentra en Pasadena, California, calculó la cantidad de energía que es necesaria para las hazañas de alguien como Superman. Resulta que, aún si se asume que vuela al espacio donde la luz solar es mucho más intensa, tendría que pasar mucho tiempo recargando sus baterías entre superhazañas.

Superoído
Parecería que el oído superagudo del Hombre de Hierro es uno de sus talentos más mundanos. Pero en realidad es bastante difícil de explicar, asegura Kakalios. No por ser tan agudo sino porque ha habido casos en que oye el estallido de una pistola y vuela a través de Metrópolis a tiempo para detener el movimiento a toda velocidad de la bala. El problema es que siendo la velocidad del sonido lo que es, para el momento en que el sonido llegue la bala ya habría alcanzado su objetivo.

Superaliento
Quizás un talento mucho más creíble es la habilidad de soplar fuertemente; tan fuerte que puede desviar una tormenta o congelar objetos cercanos. Asumiendo que sus superpulmones pueden comprimir drásticamente el aire, el efecto de congelamiento podría funcionar de verdad, piensa Barber. Esto se debe a que el gas se enfría al expandirse; un efecto que Superman realiza al fruncir los labios para que el aire se expulse como lo hacen los gases de combustión de un cohete.

Supervivencia en el espacio
El mismo superaliento podría ser lo que le permite sobrevivir en el espacio sin traje espacial. Para soplar de manera tan fuerte tendría que tener la capacidad de inhalar grandes cantidades de aire. Y si puede lograr eso entonces podría sostener la respiración y ‘‘sumergirse’’ en el espacio por largos periodos de tiempo.

En conclusión, para que sus poderes funcionaran Superman requeriría más de una ‘‘excepción milagrosa’’. Pero después de 68 años, probablemente se las ha ganado.

viernes, julio 14, 2006

LOS MAPAS DEL REINO


The Dictionary of Imaginary Places ( El Diccionario de los Lugares Imaginarios) es una de las mejores adquisiciones que puedes hacer. Es una recopilación de tierras, ciudades, países y continentes ficticios, aparecidos en la literatura fantástica clásica y moderna: Oz, Terramar, Atlantis, Xanadú, Shangai-La, El Dorado, El Castillo de Kafka, el Pepperland de los Beatles, hasta el Parque Jurásico, el pueblo de Stepford y Hogwarts de Rowling.

Muchos de estos lugares vienen acompañados de mapas y todos contienen una descripción acertada de su geografía, demografía y otros interesantes aspectos.

El diccionario apareció en 1980 y su autor, Alberto Manguel ha realizado uno de los mejores trabajos de recopilación que se han podido realizar. Eso si, como alguien señaló, siguen faltando lugares (no puede venir todo, pero en fin) como “Oceanía” de Orwell, o la ciudad de “Metropolis” de Thea Von Harbow, (lo cual se explica porque también hay limites: no cielos ni infiernos, ni lugares del futuro y nada fuera del planeta Tierra) sin embargo, incluso así es sumamente interesante ya que no se limita a la literatura del siglo XX sino se expande a muchísimos libros clásicos (conocidos y no tan conocidos). Mientras lees el libro no solo viajas sino que es una excelente oportunidad de conocer la existencia de material que no conocías, escritores, historias, etc.

Existe una edición en español que ya tiene varios años y el mismo diccionario se va renovando según pasa el tiempo. Ampliamente recomendable y una guía indispensable para los visitar y conocer los reinos de la imaginación.

Consíguelo y tienes garantizado el mejor viaje de tu vida.

Photobucket - Video and Image Hosting Conoce también The Encyclopedia of Fantastic Victoriana

sábado, julio 08, 2006

LIBRO AL PATÍBULO

EL LIBRO DE LOS CONDENADOS

No creo que nadie que acostumbre a pasar por aquí desconozca el clásico de Fort, así que me limito a una breve reseña de EL LIBRO DE LOS CONDENADOS de Charles Fort: Charles Hoy Fort fue un señor que dedicó su vida al estudio de todas las ciencias y saberes humanos. Su primera profesión de periodista lo llevó a recopilar obsesivamente recortes de noticias sobre lo que él llamaba “hechos condenados”, sucesos sin aparente explicación que después de una breve reseña en los periódicos desaparecían de la visibilidad pública.
La razón, según Fort: éstos hechos contradecían el andamiaje lógico de la ciencia, no encajaban en la explicación razonable de la realidad. La ciencia, para él no era objetiva: era una conjura que favorecía unos hechos silenciando otros.

Hay un cuento de Borges, “Tigres azules”, que trata de unas misteriosas piedras del oriente. Cada vez que su poseedor abre la palma de la mano para contemplarlas, las piedras, los “tigres azules” del título, suman una cantidad diferente. Los aparentemente inofensivos guijarros pasan a convertirse así en la mayor amenaza para el mundo, porque contradicen el principio de realidad en el que se sustenta todo. Por eso deben desaparecer de la vista de los hombres.

Algo así ocurría para Fort con los hechos que recopilaba: lluvias de ranas y otros animales vivos, nieves negras como el azabache, piedras de meteorito esculpidas, guisantes que caen del cielo. Todo un catálogo de fenómenos silenciados. Pero la obra de Fort no se reduce a una colección de noticias extravagantes: lo que el autor busca es la conexión no evidente de todas estas cosas aparentemente sin relación. A partir de ahí, será posible que se desarrollen nuevos métodos de conocimiento. Porque Fort está convencido de que “todo está en todo”. El Libro de los Condenados apareció por primera vez en 1919. Está claro que es hijo de los conocimientos de su tiempo, y muchos de los datos que contiene son hoy anacrónicos. Pero no lo es el espíritu y la actitud mental que lo anima.

Puede que su idea de la existencia de una especie de “super-mar de los sargazos” cósmico flotando más allá de la atmósfera de la tierra con toneladas de objetos y materia orgánica que, cada tanto, caerían sobre nuestro mundo en forma de extravagantes y monstruosas lluvias no sea hoy muy aceptable, pero el intento del autor por encontrar una “Explicación Total” resulta algo más que conmovedor. Saludamos desde aquí, entonces, a esta nueva edición y a Charles Hoy Fort, “apóstol de la excepción y sacerdote de lo improbable”.

Tomado del Blog: La Caja Negra: The Wilbur Mercer Blog Experience

Donde encontrar el libro:

El libro lo encontré por el momento en la librería Gandhí de Guadalajara y el precio oscila entre los $100.00 y $110.00 pesos

EL LIBRO DE LOS CONDENADOS: Mil hechos malditos ignorados por la ciencia.
Charles Fort

Ed. Reeditar Libros

Nota: En español también esta publicado OTROS MUNDOS de Charles Fort en la editorial Posada, solo que este ya es difícil de conseguir, pues es una edición de los ochentas.

jueves, julio 06, 2006

PISTOLA Y BRUJERIA

Recuerdo todavía la primera vez que me topé con la historia del Pistolero. Me gustan los libros de Stephen King, pero en ese entonces me gustaban bastante más y tuve la suerte de encontrarme con el primer relato de lo que seria una gigantesca novela: LA TORRE OSCURA

La mezcla era interesante: Pistola y Brujería.

Creo que todo mundo estaremos de acuerdo en que lo verdaderamente clásico de este viaje fue el principio: “El Hombre de Negro huía a través del desierto y el pistolero iba tras él. El desierto era inmenso; la apoteosis de todos los desiertos…”

De esa manera entramos a un extraño mundo intermedio, un mundo que “se había movido”, una especie de “viejo oeste” apocalíptico con retazos del nuestro y de otros mundos futuros y pasados, donde los demonios, los fantasmas y los vampiros pueden existir, un mundo que parece, por si mismo, el fin de todos los mundos.

Ahí también vive Roland, el Pistolero que ha iniciado un viaje, primero tras un hechicero al que llama “El hombre de negro” y después tras la mítica Torre Oscura.

Este viaje le llevo a King casi 25 años completos, divididos en 7 novelas que iban apareciendo esporádicamente a través de todo este tiempo.

1982 The Dark Tower I: The Gunslinger (La Torre Oscura 1: La Hierba del Diablo)

1987 The Dark Tower II: The Drawing of the Three (La Torre Oscura 2: La Invocación )

1991 The Dark Tower III: The Waste Lands ( La Torre Oscura 3: Las Tierra Baldías)

1997 The Dark Tower IV: Wizard and Glass (La Torre Oscura 4: La Bola de Cristal)

2003 The Dark Tower I: The Gunslinger (Edición revisada y aumentada)

2003 The Dark Tower V: Wolves of the Calla (La Torre Oscura 5: Lobos del Calla)

2004 The Dark Tower VI: Song of Susannah (La Torre Oscura 6: La Canción de Susannah)

2004 The Dark Tower VII: The Dark Tower (La Torre Oscura 7: La Torre Oscura)

Ahora la serie no solo ha llegado a su fin en la versión original en inglés, sino también en español, esta vez de mano de Plaza y Janes (los primeros cuatro aparecieron de mano de Ediciones B).

El problema es que estas novelas siempre han sido muy caras y aunque tenia las primeras cuatro, no me animaba a comprar las otras… y ocurre el milagro: el tomo V y VI aparecen en edición de bolsillo a un precio accesible para sus fans. Tienen también otra gran ventaja: el diseño editorial está respetado e incluye las laminas ilustrativas de los tomos grandes ( el tomo II y III de Ediciones B no las incluye, por ejemplo).

Lo interesante de la historia de la Torre Oscura es que tiene ramificaciones con muchas otras novelas de Stephen King. En sus paginas volvemos a encontrarnos con personajes ya conocidos de otras historias:

LA HORA DEL VAMPIRO (Salem’s Lot)
Un nuevo vecino en el pueblo de Salem´s Lot extiende una espantosa plaga de vampiros. Aquí aparece el padre Callahan y los vampiros que veremos después en tomo V de la historia.

APOCALIPSIS (The Stand: Uncut and Extended Version)
Una plaga tremenda acaba con nuestra civilización y de sus cenizas emerge Randal Flagg, un hechicero o demonio (no se sabe bien) que se jugara con un grupo de humanos el destino del mundo. Randal Flagg es un personaje muy importante en la historia de La Torre Oscura.

EL TALISMAN y LA CASA NEGRA ( Talisman y Black House, escrita en colaboración con Peter Straub)
Viajero Jack, un adolecente, casi un niño, se verá en la obligación de emprender un viaje para salvar a su madre. Solo que ese viaje se logra solamente a través de “los territorios” un mundo alterno al nuestro y que representa algunos de los niveles de la Torre Negra. En CASA NEGRA, Jack es ya mayor y se ha convertido en policía. De hecho a olvidado su aventura en los territorios, pero un misterioso asesino lo devolverá a los lugares que pensó, nunca más visitaría.

INSOMNIA (Insomnia)
Un anciano con incapacidad para dormir ve sus sentidos potenciados, lo que le abre una puerta a un mundo horrible e invisible, donde las almas son el precio a pagar. Aquí tenemos información sobre los niveles de la Torre, su propósito y una visión de esta. Conocemos al personaje de Patrick Danville y el Rey Carmesí se transforma en un elemento indispensable.

ROSE MADDER (Rose Madre)
El cuadro que pinta Rose en esta novela es uno de los portales hacia el mundo del pistolero.

TODO ES EVENTUAL y otros relatos (Everything is eventual)
incluye LAS HERMANITAS DE ELURIA, (que King escribió originalmente para LEGENDS, una antología de Robert Silverberg) una historia del pistolero que no viene incluida en las novelas.

Un personaje que todavía no conozco al cual denominan “The Low Man” (algo así como el hombre malo o despreciable) aparece en uno de los relatos de CORAZONES EN ATLANTIS, en BUICK No. 8 y en la novela LOS REGULADORES (que es una novela íntimamente ligada con la siguiente)

DESESPERACION (Desperation)
Un pueblo minero está invadido por un poder sobrenatural. Un dios maligno y antiguo llamado Tak, que estuvo durante mucho tiempo encerrado en las profundidades. Tak habla la “lengua olvidada” que se menciona en La Torre Oscura.

IT (Eso)
Una extraña criatura sobrenatural ha despertado una vez más en el pueblo de Derry y su alimento preferido son los niños. Un grupo de ellos se enfrentan a la criatura que asemeja un payaso y ahora, ya adultos deberán volver a hacerlo porque la cosa ha vuelto a matar. Abajo, en el subsuelo de Derry, “todos flotan”. Aquí hay una visión sobre la rosa que canta, un objeto muy importante que aparece en la penúltima novela de la serie de la Torre Negra.

LOS OJOS DEL DRAGON (Eyes of the Dragon)
Un cuento fantástico donde aparece también Randal Flagg

LA NIEBLA (The Mist)

Una extraña niebla comienza a cubrir las ciudades y pueblos de Estados Unidos…solo que algo salvaje, como traído de otro mundo, viene en su interior. Referencias a esta niebla vienen en el libro IV de la serie de la Torre Oscura.

La mayor parte de estos libros los esta volviendo a editar Plaza y Janes y es muy posible que pronto salgan también los primero 4 tomos de LA TORRE OSCURA. El ultimo tomo apareció también en versión regular, pero no aún en bolsillo.

Algo es cierto: Stephen King no es lo que podemos llamar un autor muy original. Lo que tiene es que SABE ESCRIBIR y por eso sus novelas son atragantes. Les recomiendo los de la Torre Oscura, que, de hecho, estoy comenzando a leer de nuevo… desde el principio.

Donde conseguirlos:

Se pueden encontrar prácticamente en cualquier librería los tres últimos tomos y su precio oscila entre los $110 y $150 pesos las versiones en bolsillo de Plaza y Janes. Las versiones regulares están entre $250 y $320 pesos.

La mayor parte de los otros libros mencionados aquí, los está reeditando Plaza y Janés también y tienen los precios ya mencionados para edición de bolsillo.

Los cuatro primeros tomos de la Torre Oscura, están editados por Ediciones B y si los encuentras es que estás de suerte, porque ya están fuera de mercado. Igual, pienso que Plaza y Janes piensa volverlos a sacar, así que aprovecha ahorita y consíguete los tres últimos.

domingo, junio 25, 2006

¡MUTADO POR DIOS!

Una cosa es cierta: Si una araña radioactiva puede picar a Peter Parker y transformarlo en el Sorprendente Hombre Araña y si los rayos gamma son capaces de transformar a Bruce Banner en el Hulk, ¿Por qué no puede la palabra de Dios mutar a un hombre en un superhombre?

La respuesta es: ¡Claro que puede!

Prepárense para recibir toda el puño divino en ¡BIBLEMAN! Transform by the Word of God.

Bibleman, interpretado por el pastor Robert T. Schipp viene acompañado por sus socios en la lucha por extender la palabra de Dios: Cyhpre y Biblegirl.

Más efectos especiales, más súper-enemigos, más acción y aventura en esta serie de súper-aclamados videos y todo el merchandising que con de ello deviene.

Y no. No es ninguna broma. Y de hecho ya hay varios capítulos en DVD en el mercado. Y la verdad es que yo los quiero ¡TODOS!

Si eres como Santo Tomás y hasta no ver no creer, asómate a www.bibleman.com y arrepiéntete de tus pecados con dos videos de muestra que te harán rezar de emoción.

¡Que la PALABRA te acompañe!

viernes, junio 23, 2006

NUEVOS CLASICOS DE AULLIDO

Podemos decir que Un Hombre Lobo Americano en Londres (An American Werewolf in London, Dir. John Landis) y El Aullido (The Howling, Dir. Joe Dante) fueron para el tema del hombre lobo lo que Fright Night fue para los vampiros: el revitalizador.

Toda esta serie de películas se realizaron en la mejor época que ha habido para el cine fantástico: los 80’s. Sin embargo desde entonces la industria se decantó en copias cada vez más baratas que no hacían justicia a sus predecesoras. La serie que devino de El Aullido con cada entrega se convertía en algo peor.

Sin embargo, existen por ahí joyitas invaluables del tema que muy poca gente conoce porque no tuvieron el empuje comercial que Hollywood le suele dar a sus hijos y que, sin embargo, fácil se la juegan al tú por tú con las ya mencionadas.

The Company of Wolves (1984)
Dir. Nail Jordan

A lo mejor el nombre del director les suena. Es el mismo de Juego de Lagrimas, solo que esta vez llevaba a la pantalla lo que se convertiría en un clásico del culto. Los que vimos En Compañía de Lobos por primera vez en cine no podemos olvidar la belleza surrealista, la atmósfera altamente simbólica (casi Jungiana) y las imágenes tan cuidadas de esta película. Basada en un relato de la escritora Angela Carter (una institución en lo que de buen horror se trata), la película reconstruye la atmósfera visual y simbólica de los cuentos de hadas de la selva negra alemana: Bosques oscuros de árboles nudosos y gigantes, atardeceres rojos como la sangre, muñecos de cuerda y un grupo de cuentos y leyendas europeas sobre el mito del hombre lobo en la que se incluye, por supuesto, el de la Caperucita Roja. Aunque la fuerza de la película no esta basada en los efectos especiales, estos son muy buenos y tienen momentos clásicos, como la transformación de Stephen Rea, donde un hocico de lobo sale directamente de su boca.

En Compañía de Lobos, aunque no muy conocida, es un clásico indiscutible, una experiencia que esta más allá de la película de horror clásica y que nos muestra que este género no tiene ningún limite en cuanto a calidad y temática se trata.

Ginger Snaps / Ginger Snaps Unleashed / Ginger Snaps:The Beginning (2000 / 2002 / 2004)
Dir. Jhon Fawcett, Bret Sullivan, Grant Harvey

Ginger Snaps fue una de las películas fantásticas que más agradaron en el festival de cine de Sitges, en el 2000. Aunque tiene magníficos maquillajes, efectos especiales, animales animatronicos y más, lo verdaderamente fuerte de la propuesta fue su historia: bien hilada, bien contada y muy bien actuada. Las actrices que interpretan a las hermanas Fitzgerald, aunque todavía adolescentes dieron todas las trazas de que realmente son actrices que darán mucho de que hablar. La historia, superficialmente muestra los efectos de una mordedura de un hombre lobo en una de las hermanas, sin embargo, es toda una metáfora del despertar sexual de la adolescencia y mucho más.

Cuando aparecio Ginger Snaps II, Unleashed, esperabamos pues lo que ocurre con las películas buenas que son usadas de pretexto para hacer continuaciones malas, como ocurrió con Aullido, por ejemplo. Sin embargo nos llevamos la sorpresa de que la dos no era mala y que incluso era igual de buena que la anterior, y como bien dijo una critica en una pagina de Internet, era una especie de “Werewolf Interrupted” muy bien llevada también. Las actrices eran las mismas, aunque la mayor parte del peso de la historia la lleva ahora Emily Perkins, la actriz que interpreta a la hermana menor, infectada por su hermana e intentando controlar la transformación con una sustancia que algunos confunden con droga. Es así que se ve encerrada en un sanatorio mental y alejada de la sustancia que puede controlar su transformación que puede llegar a ser definitiva.

Ginger Snaps 3: The Bigining prometia lo peor, con una formula ya gastada por las dos anteriores. Y si, aunque en cierta forma la formula es reutilizada, la buena dirección, una historia interesante y las actuaciones vuelven a salvarla. Esta vez la acción transcurre en el pasado, en el siglo 19. Un fuerte, perdido en medio de un bosque, esta en grandes problemas. Se encuentra sitiado por criaturas que no son hombres ni animales, sino una mezcla de ambos. A ese lugar llegan dos hermanas que perdieron a sus padres, sin embargo ninguna se da cuenta que llegaron al principio de lo que será un espantoso final. Maldiciones indias, criaturas misteriosas, niños endemoniados y transformaciones horrorosas son varios de los elementos que ofrece esta película y que hace de la trilogía de Ginger Snaps de las pocas series de películas donde ninguna es mala.

Dog Soldiers (2002)
Dir. Neil Marshall

Hollywood no le gusta que le hagan sombra y acapara con sus producciones el cine mundial por lo cual a veces no podemos disfrutar de nuevas e interesantes películas como esta: Dog Soldier es una producción inglesa, con actores prácticamente desconocidos pero con una trama tan bien llevada que te mantiene en suspenso, como hipnotizado. Un grupo de soldados ingleses han sido enviados a un bosque escocés para servir de carnada a otro grupo de soldados de elite que necesitan entrenar con carne de cañón. Lo peor es cuando se enteran que los soldados de alta tecnología han sido prácticamente despedazados…y lo mejor…las armas que ellos cargan no son de verdad, para evitar accidentes. Y entonces comienza la cacería. No lo pueden creer, pero el bosque esta infestado de hombres lobos, que atacan como centellas y que en la noche son prácticamente invisibles. Así, encerrados en una cabaña en medio de la nada tendrán que sobrevivir a un ataque masivo de criaturas de las noche que no conocen la piedad. Cuando vi Aullido quedé impactado por los hombres lobo, pero cuando veas los de esta película, nunca los vas a olvidar. Flacos, altos, estilizados y con cabeza de lobo (no de chango aplastado) son de dar verdadero horror.

Romansanta: La Caza de la Bestia (2004)
Dir. Francisco Plaza
Protagonizada por Julian Sands, estamos ante una producción española con visos de internacionalidad que realmente resulta efectiva, interesante y sumamente atrapante. Basada en un hecho real acaecido en España en 1852 (el caso del hombre lobo de Allariz), Romansanta reconstruye los hechos de un grupo de asesinatos espantoso ocurridos a gente de esa región del país. Los asesinatos son cometidos por un hombre, un comerciante viajero, Manuel Blanco Romasanta, que comete sus crímenes con una frialdad pasmosa y que según el, tiene un motivo para cometerlos: Es un hombre lobo. La película comienza a cuestionar no solo la sanidad mental del hombre sino a sembrar dudas sobre ciertas posibilidades sobrenaturales que no pueden ser fácilmente explicadas. Aunque no cuenta con maquillajes fantásticos en exceso (la historia no los necesita) una de las mejores transformaciones en lobo que se han visto en la pantalla grande, está aquí. Y lo mejor: No fue hecha con computadora. Buena dirección, mejor historia, un actor probado y una ambientación más que bien lograda convierte esta película en obligada para los que gusten de los hombres lobos o las películas de asesinos en serie.

lunes, junio 19, 2006

TEOGONIA DE LOS DIOSES LOVECRAFIANOS


TEOGONÍA DE LOS DIOSES LOVECRAFIANOS
por: El Cuervo López

Es sabido que Lovecraft, quien reafirmó y sentó las bases definitivas del terror y horror que aún hoy en día siguen influyendo a los escritores del género y que prealineó Allan Poe, con su propia impronta, nunca intentó sistematizar los mitos que el promovió en la obra que escribió en la parte final de su vida. No se dedicó a poner orden aquí ni allá tal como lo hizo, por ejemplo, Hesíodo en los mitos griegos.

HPL dejó sentado solamente que antes que la Tierra estuviera poblada por el hombre, la misma estuvo dominada por otros seres. Este hecho tan pavoroso se encuentra aludido en determinados libros “sacrílegos, impíos, abominables, aborrecibles, blasfemos, odiosos, etc.

Enuncia, asimismo, cultos y lugares “prohibidos”.

Por ello, cuando un lector neófito comienza a degustar la obra de HPL, puede encontrarse despistado ante la carencia de “guía” u orden cronológico de estos mitos. Sabido es que HPL inició su obra con relatos y poemas de marcado estilo extraído de Lord Dunsany, escritor onírico bastante barroco y gótico, por cierto. Luego pasó por relatos de terror del tipo contemporáneos, como el excelente “Aire Frío” o su juvenil obra maestra “La Bestia en la Gruta”. Y el lector seguramente, o desiste o sigue trazándose su propio recorrido. El tema que transforma es molesto o dificultoso esta ruta es que hay pocos libros que reúnan la obra total de HPL dedicada a los Mitos escritos por el propio autor y además, con relatos escogidos a manera de integración de otros autores directos e indirectos afines al círculo de Arkham, ya sean antiguos (Long, Ashton Smith, Bloch o Derleth) o modernos (Ramsey Campbell, Lumley o King). Hoy en día, sus relatos son ordenados en caprichosas y muchas veces poco felices antologías.

El gran artífice y primer sistematizador de los Mitos fue August Derleth. A él le debemos la creación de los benignos Dioses Arquetípicos y los sellos que estos generaron: la piedra de con forma de estrella de cinco puntas que obra como el más eficaz remedio talismánico contra los nefastos Primordiales.

Derleth ha recibido muchas críticas a lo largo de estás décadas y la principal es que a costa del genio de HPL se ha llenado los bolsillos de dinero y elevado sus propios cuentos a la popularidad, en tanto que su estilo y calidad han sido catalogadas de inferiores a su maestro.

Yo creo que toda crítica contra Derleth es injusta. Si bien nunca lo conoció a HPL, su admiración y devoción por la obra de este tuvo el suficiente combustible como para promover todo un movimiento de rescate y justificación de tamaño genio. Y así, ayudado por una legión de escritores menores, fundando la editorial Arkham, elevó el apellido de Lovecraft al sitial de clásico indiscutido.

Recuerdo un caso similar. El de Gustavo Adolfo Bécquer. Murió en la pobreza y sin que su genio sea reconocido. Sus rimas estaban dispersas en diversas publicaciones periódicas así como mucha de su prosa. Y sus amigos y admiradores compilaron su obra y la editaron y así, Bécquer fue famoso, admirado y estudiado como un auténtico genio como lo fue y es ahora Lovecraft.

Mahler, quien tampoco tuvo un justo reconocimiento en vida, dijo poco antes de morir: “Mi tiempo está por venir”.

Derleth fue el auténtico albacea de la obra literaria de HPL, y sin su empuje, hoy HPL habría sido olvidado o en el mejor de los casos, poco difundido.

Derleth trató de sistematizar los mitos de acuerdo a sus propios relatos y de tal forma se encuentran editados y publicados en tres extensos volúmenes.

Por otra parte, Lin Carter, erudito, novelista, teólogo y bibliógrafo, a quien le debemos una excelente sistematización de otro ciclo de mitos encarnados en “Zhotique”, de Clark Ashton Smith (con HPL y Howard formó el gran trío que animó la revista Weird Tales en los 30’, 40’ del Siglo XX y que, tras el suicidio de Howard antes de llegar a los 30 años y la siguiente muerte de HPL, se recluyó en su casa sin casi volver a escribir jamás configurando uno de los más grandes enigmas de la literatura), que reúne todos los relatos referidos a este tema y de forma cronológica y ordenada postula el siguiente orden que resumo.

En época geológicas remotísimas la Tierra fue habitada y gobernada por grupo de dioses diabólicos y de divinidades benévolas mucho antes que apareciese el hombre en la Tierra, la cual era compartida por los Primigenios y la Gran Raza de Yith, los que cayeron en discordia y se alzaron contra sus propios creadores, los misteriosos Dioses Arquetípicos, primeros pobladores de los espacios interestelares. La Gran Raza, constituida por seres espirituales e inmateriales que parasitaban cuerpos ajenos, abandonó las zonas terráqueas por ella dominadas y huyó a través del tiempo hasta el Siglo CC, en el que se apoderaron de los cuerpos de una raza de escarabajos que sucederá al hombre, en esa época remota, como forma dominante de vida en el planeta. Los Primigenios, sin rival ya, quisieron dominar el mundo en combate con los Dioses Arquetípicos que moraban en Betelgeuse, les robaron algunos talismanes y sellos y determinadas tablillas de piedra cubiertas de jeroglíficos, que ocultaron en un planeta próximo a la estrella Celaeno.

Los Dioses Arquetípicos castigaron esa rebelión y aunque los Primigenios (también llamados Arcaicos o Primordiales), bajo la orden de Azathoth, combatieron largamente, fueron finalmente vencidos y expulsados los unos y apresados los otros.

Hastur, el inefable, fue exiliado al Lago de Hali, cerca de Carcosa, en las Híadas próximas a Aldebarán.

El Gran Cthulhu, fue mantenido en estado letárgico mágico, similar a la muerte, en la cósmica ciudad de R’lyeh, situada no lejos de Ponapé, en el Océano Pacífico.

Ithaqua, el que camina en el viento, fue desterrado a los helados desiertos árticos, de los que un sello poderoso le impide escapar.

Yog-Sothoth fue expulsado de nuestro continuo espacio-tiempo y fue lanzado al Caos junto con Azathoth, a quien por haber sido cabecilla de la rebelión, los Dioses Arquetípicos privaron de inteligencia y de voluntad (por eso en la obra de HPL se lo mencionada como idiota).

Tsathoggua fue arrojado a una caverna situada bajo el Monte Voormithadreth en Hyperbórea, junto con algunos dioses menores como Abhoth y Atlach-Nacha.

Cthugha fue exiliado en la estrella Fomalhaut.

Ghatanothoa, el dios demonio, fue sellado en las criptas que se extienden bajo una arcaica fortaleza construida por los crustráceos de Yuggoth en la cima del Monte Yadith-Gho, que domina la primitiva Ciudad de Mu.

Muchos dioses menores fueron obligados a refugiarse en el negro castillo de ónice que corona la ciudad de Kadath situada en el Desierto de Hielo, en la zona en que el mundo de los sueños penetra en nuestra Tierra.

De los Primigenios Mayores, solo Nyarlathotep (Robert Bloch le dedicó muchos relatos a este personaje como “El Diablo en el Campanario” o su novela “Extraños Eones”), el mensajero alado o el gran dios sin cara, parece haber evitado tanto la prisión como el exilio.

Antes de ser derrotados en la primera de las guerras, los Primigenios Mayores habían engendrado una multitud de esbirros infernales que desde entonces se esfuerzan por liberarlos de nuevo; sin embargo, ni siquiera los Profundos de Innsmouth o R’lyeh, seres marítimos y anfibios, pueden levantar ni tocar el Signo Arquetípico, poderoso sello de estos dioses, que mantiene a Cthulhu dormido en la muerte.

Conforme resulta de uno de los versos del Necronomicón (el famoso noveno verso), una vez debidamente entonado, Yog-Sothoth se liberará y dará origen al retorno de los viejos diablos. Cabe notar que Yog-Sothoth aparece en muchos de los relatos de HPL y sus seguidores y mediante ceremonias y cánticos se intenta que este dios retorne a nuestra dimensión, puesto que conforme se ha citado, todos los dioses están en diversos lugares de la Tierra, pero solo Yog-Sothoth y Azathoth se encuentran fuera del tiempo y del espacio.

En algunas ocasiones, alguien ha podido levantar el Sello Arquetípico, pero siempre ha sido vuelto a colocar en su sitio, ya sea por intervención directa de los propios Dioses o por servidores humanos. Sin embargo, el árabe loco profetizó que los Primordiales retornarían luego de ser liberados y se entablaría una nueva lucha por el Universo contra los Dioses Arquetípicos.

Derleth, aclara que entre los propios Primigenios hay peleas. Hastur es enemigo irreconciliable de Cthulhu y a menudo intercede como salvador de los que este persigue.

Algo que o he visto en ningún análisis es que nadie se pregunta a qué viene tanto interés de tamaños titanes, de estos grandes dioses buenos y malos por nuestro pequeño e insignificante planeta siendo tan amplio y extenso el universo…

Lo que sí no cabe duda, es que además de ser un maestro del horror, HPL promulgó muchas narraciones con tintes y elementos tempranos y de gran certeza en el campo de la ciencia ficción.

Todo este tema de los Primordiales y los Dioses, etc. se trata en su esencia más pura de extraterrestres que intentan dominar la Tierra en donde anduvieron dando vueltas ya hace millones de años..

2

La mitología Lovecraftiana se integra no solamente con dioses y lugares, sino también con una multitud de libros proscriptos y profanos que no deben ser leídos. Carter opina que estos libros son esenciales y contribuyen a apoyar numerosos detalles de los Mitos a los que dan un aire de autenticidad y de erudición. Huelga decir, que en esto HPL también fue un claro innovador y a partir de su obra el tópico de los libros malditos se impuso como algo habitual en la narrativa de horror. En muchos de estos libros se aluden los Mitos de manera velada y críptica, con parábolas y símbolos, con gráficos y dibujos de antiguos Arcanos que solo los adeptos pueden llegar a interpretar.

Varios de estos libros existen en la realidad, como el The saurus Chemicus, de Bacon; la Turba Philosophorum, The UIT-Cult in Western Europe, de Murria; De Masticatione Mortuorum in Tumulis, de Raufft; el Libro de Dzyan, la Ars Magna et Ultima, de Lulio; el Libro de Thoth, el Zohar, la Crytomensis Patefacta, de Falconer; o la Polygraphia, de Trithemius; por citar algunos.

El nombre rimbombante, misterioso y sugestivamente ominoso, causa un gran efecto en el lector, pero tales libros poco o nada tienen que ver con los Mitos.

Los que sí tratan directamente con los Mitos, son aquéllos libros inventados y que se citan en la obra de HPL y sus seguidores. Muchos de estos libros tienen autores que HPL signó a través de los escritores que formaban su círculos de de correspondencia y son fáciles de detectar.

El Libro de Eibon, El Texto de R’lyeh, Los fragmentos de Celaeno, los Cultes des Goules, del Conde D’erlett, De Vermis Mysteriis de Ludwig Prinn, las Arcillas de Eltdown, el People of the Monolito, de Justin Geoffrey, los Manuscritos Pnakóticos, los Siete Libros Crípticos de Hsan, los Unaussprechlichen Kulten, de Von junzt y, sobre todo, el Necronomicón, del árabe loco Abdul Alhazred.

Este último libro, de amplia fama a partir de la narrativa de HPL, fue el más descripto en su obra con tal lujo de detalles que la gente llegó a creer que el mismo existía en realidad.

El título original era Al-Azif.

Azif es un término árabe para designar el ruido nocturno producido por los insectos, el que se presumía era el murmullo de los demonios. Abdul Alhazred era un poeta loco que huyó de Sanaa al Yemen, en la época de los califas Omeyas, hacia el año 700. Visita la ruinas de Babilonia y los subterráneos secretos de Menfis y pasa diez años en la soledad del Gran Desierto que se extiende al Sur de Arabia, el Roba el-Khaliyeh o “Espacio Vital” de los antiguos, y el Dahna, o “Desierto Escarlata” de los árabes modernos. Se decía que estos sitios estaban poblados de espíritus malignos, monstruos tenebrosos y demonios. En los últimos años de su vida, Alhazred escribió el Necronomicón y sobre su muerte o desaparición en el 738, circulan terrible y contradictorias versiones y rumores.

Se dice que fue asesinado por un terrible monstruo invisible en pleno día y devorado horriblemente en presencia de numerosos y aterrorizados testigos.

En el 950 el Al-Azif fue traducido al griego por Theodorus Philetas, de Constantinopla, bajo el título de Necronomicón. Durante un par de siglos sucedieron hechos horribles que obligaron al Patriarca Michael a prohibir el libro y quemar todas las ediciones encontradas.

Recién en el 1228, Olaus Wormius encuentra una traducción al latín y la traduce al alemán. El Papa Gregorio IX, en el 1232, la prohibe mientras que la última edición original árabe se encuentra perdida desde los tiempos de Wormius.

El artista Robert Upton Pickman (“El Modelo de Pickman”), tenía en su poder una copia de la traducción latina, pero se perdió al mismo tiempo en que Pickman desapareció misteriosamente en 1926. Existen diversas ediciones de estas traducciones resguardadas bajo siete candados en vitrinas reforzadas de los sótanos del Museo Británico, la Biblioteca de Harvard, la Biblioteca Nacional de París y la Universidad de Miskatonic, en Arkham.

La obra se encuentra severamente prohibida y su lectura puede traer nefastas consecuencias.

Ni con lentes se animen.

El Cuervo López

sábado, junio 17, 2006

LAS TRES CERILLAS

Se supone que en este momento deberia darles un boleto para entrar a la Dimensión Desconocida, pero creo que mejor nos relajaremos con este cuento del ¡MAGICO MUNDO DEL COLOR! (ya ven, como el programa de Disney)

LAS 3 CERILLAS
Por Gabriel Benítez

1.

Había una vez un hombre noble que tenia tres hijos. Como ya era mayor, sabia que estaba cerca el invierno de su vida por lo que resolvió preparar a sus hijos para él día en que el partiera. Así, que una tarde, mando llamar a sus tres vástagos y los reunió en el amplio salón del castillo.

- Muchachos, - les dijo.- como ustedes saben, llega un momento en la vida en que uno tiene que retirarse y descansar. Mi tiempo ya pronto llegará y es importante que escoja de entre ustedes tres al que será mi heredero principal. Como a los tres los amo por igual y me parece imposible tener que tomar yo una decisión que a los otros dos pueda parecerle injusta, he resuelto hacerles una prueba. Aquí en mi mano tengo tres cerillas. Le daré una a cada uno de ustedes y después los tres deberán salir al bosque y pasar la noche entera en él, sin nada más que un cuchillo y el objeto que les estoy entregando. Obtendrá mi bendición y mi herencia aquel que regrese por la mañana con el cerillo sin encender. ¿Estamos de acuerdo?

Los tres hermanos se miraron entre si y después asintieron al deseo de su padre.

- Muy bien, -dijo el hombre noble - así sea.

Y les entrego su cerilla.

Cada uno tomó entonces un camino diferente y entró al bosque.

2.

Pasó la noche y llegó el día. El sol, como un gran plato dorado, apareció en el horizonte y cuando este se descubrió completo tras las montañas, llegó el primero de los hermanos a la entrada del castillo.

Su padre lo mando llamar y cuando estuvo frente a él, le pidió el cerillo.

El hermano mayor lo miró, avergonzado y triste.

- Padre, te he fallado. En la noche encendí el cerillo.

- ¿Por qué lo hiciste? .- preguntó el padre.

- Tu sabes que soy fuerte y decidido, y que no temo a la oscuridad de la noche, pero también sabes que soy muy friolento. Me has visto pasar horas frente al fuego porque el frió tiene sobre mi, un gran poder. A su contacto, las manos se me entumen y se ponen moradas, después, comienzo a temblar sin control. La noche en el bosque, padre, fue una noche muy fría e intente sobreponerme al deseo de prender la cerilla para encender una fogata y darme calor. Pero después, cuando me vi sumamente afectado, decidí que si no prendía ese cerillo, tal vez no llegaría a ver de nuevo al luz del día... Y es así padre, que encendí aquello y perdí la oportunidad de recibir tu herencia y tu bendición. Te he decepcionado padre, pues yo soy el mayor.

En el instante en que el hermano mayor terminaba su relato, llego el hermano de en medio.

Venía sucio y cansado, y cuando llegó ante su padre se echó a llorar.

- Te he fallado, padre - dijo.- En la noche encendí el cerillo que me entregaste y perdí la oportunidad de ser tu heredero y de recibir tu bendición.

- ¿Por qué lo encendiste? .- preguntó el padre.

- Tu sabes que puedo soportar todas las inclemencias del tiempo y que no temo a la noche, pero lo que no puedo soportar es un día sin comer. Ayer padre, desde que amaneció, no probé bocado en todo el día pues tenía prisa de ayudar a los granjeros con el trabajo de las tierras, y cuando me disponía a comer, me llamaste tu a tu presencia. Cuando salí al bosque, me encontraba débil y cansado. Oí aullar a los lobos y supe que si llegaban a atacarme, así, agotado, tal vez no llegaría a ver este día. ASí que encendí el cerillo para hacer una fogata donde cocinar un conejo que maté. De esa forma, padre, perdí la oportunidad de agradarte y ser la persona que administrara tu herencia. Te he decepcionado, padre, pues soy tu hijo, el de en medio...

El hombre miró a su hijo, triste y cansado y mandó de inmediato que trajeran sillas y comida para los dos.

En eso estaban cuando llegó el tercer hijo.

Llegó con la ropa raida y la cara llena de rasguños, cual si hubiera sido atacado por un algún animal.

- Te he fallado, padre.- dijo el tercer hermano, cubierto de heridas y sangre.- En la noche encendí el cerillo que me diste y perdí la oportunidad de ser tu heredero y recibir tu bendición.

-¿Por qué lo encendiste?.- preguntó el padre.

- Tu sabes que puedo soportar el frío de los bosques y las inclemencias del hambre, pero también sabes que tengo mala vista y en la noche que pasé en el bosque, escuche aullar los lobos muy cerca de mi. Soporté durante un tiempo, el encender el cerillo para iluminarme y ver si estaban cerca de mi aquellos animales, pero cuando escuche sus patas correr sobre la hojarasca, supe que no tenia más remedio que encender mi cerillo para prender una rama y defenderme si es que quería llegar a ver este día. Es así que hice aquello y de esa forma perdí la oportunidad de recibir tu bendición y llevar a buen recaudo la empresa de manejar tu herencia. Te he decepcionado, padre, porque soy tu hijo, el menor...

No bien había terminado el tercer hermano de decir esto, cuando se derrumbó en la sala frente a todos. Su padre mando llamar de inmediato al médico del castillo.

3

En la noche, ya que el tercer hermano estaba repuesto, el padre los mando llamar a todos al mismo gran salón del lugar. El gran cuarto estaba iluminado y la mesa principal arreglada y preparada para lo que parecía ser un gran banquete. En la cabecera, su padre, sentado, esperaba.

- ¿A que se debe todo esto , padre? .- preguntó el mayor

- ¿Por qué está todo tan lujosamente arreglado?.- preguntó el de en medio.

- ¿Acaso has decidido de alguna forma quien será tu heredero? .- preguntó el menor.

- Si.- contestó el padre.- ya lo he decidido.

- ¿Y quien será el afortunado, padre? - preguntaron al unísono los tres.

El noble señaló entonces el escudo de armas que estaba tallado en piedra sobre la chimenea del hogar y mencionó: "Quien lleve ese apellido en su nombre, ese será".

- ¡Pero yo llevo ese apellido! - dijo el primero.

- ¡Y yo! - dijo el segundo.

- ¡Yo también! - dijo el tercero.

- Así es, muchachos. Ustedes tres serán mis herederos. Esa noche en el bosque me ha demostrado que son ustedes más prudentes y responsables que ambiciosos. Por tal razón, se que cuando yo muera, los tres habrán de ayudarse los unos a los otros y sabrán compartir sus dones y valores. Es por eso, muchachos, que he preparado este banquete ¡Para celebrar a los herederos, no solo de mis bienes, sino también de mi bendición!

Y así, los tres hermanos, se sentaron a la mesa y cenaron felices con su padre, el cual permaneció entre ellos por algún tiempo más.

viernes, junio 09, 2006

VIDA EN MARTE: La vida ilustrada de RAY BRADBURY


Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo pero resulta que me encontré con BRADBURY, A ILLUSTRATED LIFE: A JOURNEY TO FAR METAPHORE de pura suerte. Y con una gran suerte además porque siendo un libro de pasta dura, bellamente impreso y diseñado su precio resultó ser bajo: $120.00 pesos (unos 11 dolares).

El libro es un viaje por la vida de Ray Bradbury, el famoso autor de LAS CRONICAS MARCIANAS, FARENHEIT 451 y LA FERIA DE LAS TINIEBLAS y su relación con la literatura popular, la radio, el teatro, las películas, el arte visual y muchas cosas más. Incluye entrevistas con el autor, con gente que lo conoce, un diario de cuando se filmaba Fahrenheit 451, muchísimas fotos de portadas de sus libros y de otros libros de otros autores de CF, así como de su familia y él mismo.

El libro es una buena recopilación de material coleccionadle y de información sobre el trabajo literario de Bradbury y sus repercusiones en los diferentes medios de comunicación y la critica.
Jerry Weist, su autor, sin duda realizó un excelente trabajo, que se ve, a Bradbury le gustó.

¿DÓNDE PUEDO CONSEGUIR EL LIBRO?
Pues déjenme decirles que en Amazon ya esta algo difícil conseguirlo, pero aquí en México lo puedes encontrar en la librería Gandhi (al menos en la de Guadalajara, Jal.) a $120.00 pesos
¡No hay excusa que amerite el perdérselo!

BRADBURY, A ILLUSTRATED LIFE: A JOURNEY TO FAR METAPHORE
Jerry Weist
William Morrow & Company; 1st ed edition.